AI Bit Invest AI Bit Invest

Tres periodistas españoles han desaparecido en Síria

Según informan a la FAPE fuentes gubernamentales, se trata de José Manuel López, Antonio Pampliega y Ángel Sastre.Los tres informadores realizaban su labor en la zona de Alepo
Lopez_Sastre_Pampliega-en-Siria.-Facebook

José Manuel López (izquierda), Ángel Sastre (al fondo) y Antonio Pampliega, en Siria. / Foto: Facebook de Usama Ajjan

Según los primeros datos, entraron en Síria desde el Sur de Turquía el pasado 10 de julio y no se tiene noticia de ellos desde el domingo día 12.

En la región donde trabajaban los periodistas cuando se perdió el rastro se libran intensos combates y, por tanto, existen severas restricciones de acceso y comunicaciones.

Desde la FAPE destacamos la labor que realizan muchos periodistas, en condiciones laborales muy precarias, cuyo trabajo evita que exista un apagón informativo en zonas de conflicto.

LO DIGO CON MUCHA TRISTEZA, POR GERVASIO SÁNCHEZ

gervaEl 10 de diciembre de 2013 se anunció los secuestros en Siria de Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova en una rueda de prensa multitudinaria. Como portavoz de las familias agradecí públicamente a todos los medios de comunicación haber mantenido el silencio informativo desde el 16 de septiembre de ese mismo año, cuando los dos periodistas fueron retenidos por un grupo armado perteneciente al Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS).

En los dos meses y tres semanas que pasaron entre ambas fechas sólo un periodista español violó el pacto de silencio pedido por las familias y dio la noticia como exclusiva (una exclusiva que conocía todo el mundo) en su diario digital aunque horas después la borró tras una petición personal del padre de Javier Espinosa.

Durante los meses que ejercí de portavoz de las familias de ambos secuestrados  me congratulé del comportamiento profesional de la totalidad de los medios españoles.   Además, una vez levantado el silencio informativo, los medios españoles y los corresponsales extranjeros en España se mostraron interesados en las incidencias del caso y recibí centenares de llamadas en ese sentido. Muchas veces simplemente para confirmar que no había noticias y que todo seguía igual.

Después de las Navidades de 2013, la mayoría de los medios volvieron a dedicar gran espacio y a recordar la situación de nuestros compañeros con el objetivo de evitar que los secuestros quedasen en el olvido. Y aceptaron, de nuevo, silenciar cualquier información en las semanas decisivas con anterioridad a la liberación.

Este comportamiento ejemplar fue muy valorado por los familiares y también por los expertos que se ocuparon día y noche en conseguir la liberación. Trabajar con la seguridad de que los medios no van a competir por exclusivas ridículas que puedan poner en peligro gestiones sustanciales permite una cierta relajación y centrarse en lo que verdaderamente importa: la búsqueda de un final feliz.

Cuando el pasado lunes supe, un día y medio antes de que se conociese públicamente, que no había noticias de Antonio Pampliega, José Manuel López y Ángel Sastre ni de  su acompañante sirio Usama Ajjan desde hacía más de 10 días, no se me ocurrió pensar que los medios españoles iban a actuar de forma diferente a como lo hicieron en 2013.

Creí que estábamos ante una nueva situación muy dura que iba a afectar a muchas personas porque cada secuestro o desaparición siempre golpea a familiares, amigos, compañeros o funcionarios que tienen que tomar decisiones trascendentales y nunca aparecen públicamente a la hora de los agradecimientos.

Tras conocerse la noticia en la web de ABC, escribí media docena de tweets en los que pedí “dar informaciones confirmadas, tener cuidado con el alarmismo y la especulación y dejar trabajar a los expertos”. Insistí en que no quería dar lecciones a nadie, pero el hecho de vivir tan de cerca los secuestros anteriores me obligaba a recordar que “toda prevención es buena”.

En esta ocasión se han producido decisiones inaceptables que me avergüenzan como periodista. Es inaceptable que un medio dé la noticia como una exclusiva (cuando muchos ya la conocían) contra la voluntad de las familias, lo más sagrado en situaciones como éstas.

Es inaceptable que el medio se justifique después diciendo que “no había ningún pacto de silencio” cuando se sabe, por experiencia, que el silencio es fundamental.

Es inaceptable que se dé una noticia porque el Ministerio de Asuntos Exteriores va dar tal o cual información o porque otro medio esté a punto de publicarla sin importar las posibles consecuencias negativas.

Es inaceptable que, una vez abierta la veda, se publiquen informaciones, como hizo otro diario estatal, en las que se habla de la forma de trabajar de los servicios de inteligencia en casos anteriores cuando ni Javier Espinosa, ni Ricardo Garcia Vilanova, ni Marc Marginedas, ni otras personas implicadas en la resolución de sus secuestros, jamás lo han hecho públicamente. Creer que esta forma de trabajar (“yo sé más que los demás”) no tiene nada que ver con el periodismo, es de una grave irresponsabilidad y, además, obstaculiza el trabajo de los expertos.

Es inaceptable que una informadora diga en una tertulia que “los periodistas españoles van con red porque saben que si les capturan, el Estado va a pagar por ellos”; primero porque es un insulto a la labor y decencia de los reporteros que trabajan en zonas de conflicto; segundo porque es obviar lo que significa caer en manos de un grupo armado de naturaleza violenta que va a  convertir el cautiverio en un auténtico suplicio; tercero porque oficialmente nadie ha hablado jamás de pago de rescates.

Quizá por formas de actuar como las especificadas es por lo que los medios españoles son los menos creíbles de Europa y los segundos por la cola en el mundo, según un estudio publicado recientemente por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford.

Lo digo con mucha tristeza.

Gervasio Sánchez, de su blog “Los desastres de la Guerra”

LA APM CONFÍA EN QUE SE LES ENCUENTRE SANOS Y SALVOS

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) confía en que las autoridades españolas localicen sanos y salvos a los tres  periodistas españoles  que llevan varios días desaparecidos en la ciudad siria de Alepo y  respalda las gestiones que se están realizando para hallar su paradero.

La APM considera imprescindible la labor de los periodistas  en las zonas de guerra y conflicto como única garantía de la difusión de una información veraz y del conocimiento de los horrores de las guerras y los padecimientos de las víctimas.

Los periodistas que cubren los conflictos en los lugares de máximo riesgo son a veces la única fuente fiable para dar testimonio de la crueldad de la guerra, impidiendo con su trabajo que se extienda un manto que oculte los desmanes de las partes en conflicto.

LA FIP Y LA FEP, PREOCUPADAS POR LA DESAPARICIÓN

Junto a sus organizaciones filiales de España, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y Periodistas de CCOO (FSC-CCOO), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y su sección europea, la Federación Europea de Periodistas (FEP), expresan su preocupación por la desaparición de tres periodistas independientes españoles  en la ciudad norteña de Alepo, en Siria.

La presidenta de FAPE Elsa González manifestó a la prensa que José Manuel López, Antonio Pampliega y Ángel Sastre entraron a Siria desde Turquía el pasado 10 de julio, y no se tenían noticias de ellos desde el 12 de julio. Los tres periodistas informaban desde la región noroeste de Alepo, una ciudad dividida entre las tropas rebeldes y las fuerzas sirias.

El fotoperiodista José Manuel López, de 44 años, trabajó para el diario español Expreso y para el periódico francés Le Monde y ha recibido numerosas distinciones. Antonio Pampliega, de 33 años, llevó a cabo la cobertura para AFP de la guerra civil en Siria, así como para el diario El País. Ángel Sastre, de 35 años, ha colaborado para varios medios de comunicación incluyendo las cadenas Cuatro, Onda Cero y el periódico español La Razón.

El presidente de la FEP Mogens Blicher Bjerregård dijo que “mostramos nuestra solidaridad con Antonio, José y Ángel que son valientes periodistas que arriesgan sus vidas para informarnos sobre lo que está pasando en Siria. Esperamos pronto su regreso”.

Siria está enfrentada desde hace cuatro años en una  guerra civil que ha ocasionado 230.000 muertos y millones de refugiados. La situación en Siria sigue siendo extremadamente delicada para los periodistas. En junio de este año, la FIP expresó su gran preocupación por la seguridad de los trabajadores de los  medios en ese país tras el asesinato del camarógrafo de Al Jazeera Mohammed al-Asfer por las fuerzas gubernamentales en el sur.

 Varios periodistas han sido secuestrados desde el comienzo del conflicto en 2011 incluyendo los periodistas españoles Marc Marginedas, Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova que fueron liberados en 2014.

“Estamos preocupados por la seguridad de nuestros colegas españoles”, dijo el Secretario General Adjunto de la FIP, Anthony Bellanger. “Hacemos un llamamiento a todas las facciones involucradas en el conflicto –insistió Bellanger –  para respetar la libertad de prensa y permitir que los trabajadores de los medios de comunicación puedan llevar a cabo sus funciones sin temor a que sean objeto de violencia.”

REPORTEROS SIN FRONTERAS TAMBIÉN EXPRESA SU PREOCUPACIÓN

Desde la ONG recuerdan, en un comunicado, que los tres desaparecidos son socios suyos, y piden al Gobierno español que haga todo lo posible por encontrarlos.

Compártelo en: