El Patronat Sud-Nord de la Fundación General de la Universitat de València convoca la tercera edición del Premio Manuel Castillo. Con este galardón, la entidad universitaria, dedicada a impulsar la cooperación al desarrollo, premiará la mejor monografía de investigación y el mejor trabajo periodístico publicados cada año sobre estos temas. Además, mediante la creación de este premio, el Patronato Sud-Nord rinde homenaje a Manuel Castillo, profesor y periodista republicano gracias al legado del cual la Universitat de València pudo poner en marcha el Patronato Sud-Nord.
El premio, que pretende estimular la investigación académica y periodística en el ámbito de la cooperación y el desarrollo humano, así como difundir los resultados en la sociedad, contempla dos categorías: mejor monografía de investigación, dotado con 4.000 euros, y mejor reportaje periodístico, con 2.500 euros.
Los trabajos publicados que se presenten a la convocatoria pueden ser de carácter teórico, experimental o aplicado, y deben tratar sobre cualquier faceta del desarrollo humano y la paz, según los postulados del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UNESCO.
En el caso de las monografías, pueden concurrir todos aquellos autores que pertenecen a cualquiera de las universidades valencianas. En cuanto al reportaje periodístico, debe haber sido emitido por alguno de los medios de comunicación con redacción y edición valencianas y/o emitido por algún periodista valenciano en medios de comunicación nacionales o internacionales. Los autores, los departamentos, los institutos o unidades docentes universitarios y las asociaciones pueden presentar candidatura hasta el próximo 10 de noviembre.
Más información sobre las bases: http://www.fguv.org/premimanuelcastillo/
Manuel Castillo, un personaje singular y avanzado a su tiempo
La biografía de Manuel Castillo es la de un personaje singular, que vivió 94 años y que, sin duda, fue un avanzado a su tiempo. Nacido en 1870, en un entorno social difícil, se licenció en Filosofía y Letras, trabajó como bibliotecario en Salamanca y como profesor de francés en Cáceres y Valencia.
Su inquietud social le condujo a promover iniciativas editoriales y periodísticas en Extremadura y Valencia, donde llegó en 1919. Aquí se instaló con sus cuatro hijos, Diego, Luis, Agustina y Purificación. Además de la docencia, continuó con sus actividades filantrópicas y fue miembro de la Junta Provincial de Protección de Menores y Consejero de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valenci, a propuesta del ministro de Trabajo. Desde ambas, apoyó obras sociales tan destacadas, como el Reformatorio de Jóvenes de Godella, la Asociación Valenciana de Caridad o diversos asilos de ancianos. Asimismo, Manuel Castillo continuó con sus actividades periodísticas siendo colaborador de El Mercantil Valenciano y La Voz Valenciana, y mantuvo correspondencia con personalidades tan destacadas como Fernando Valera, Indalecio Prieto, Blasco Ibáñez, Martínez Barrio, etc.
Al acabar la guerra, se exilió con su mujer y sus hijos a Toulouse y posteriormente a México. Allí desplegó una importante labor cultural con la comunidad de exiliados republicanos valencianos. Murió con 94 años, en 1964.