AI Bit Invest AI Bit Invest

Soberanía alimentaria, slowfood, agricultura ecológica, experiencia campesina y redes sociales, ejes de las V Jornadas Andaluzas de Periodismo y Medio Ambiente


Soberanía alimentaria, agricultura ecológica, Slowfood, experiencias a pié de cultivo, dieta mediterránea y cambio climático. Son solo alguno de los conceptos que han salido a relucir en los ricos y participativos debates que este fin de semana han tenido lugar durante las V Jornadas Andaluzas de Periodismo y Medio Ambiente.

Las jornadas, organizadas por la Asociación de Periodistas de Almería, se han desarrollado este año en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, concretamente en Laujar de Andarax. Han sido posibles gracias al patrocinio de la Consejería de Medio Ambiente y la colaboración del Ayuntamiento de Laujar de Andarax, Universidad de Almería, Federación Andaluza de Asociaciones de Periodistas (FAAP), Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la Asociación CAAE. Nuevamente se ha contado con la asistencia técnica de Ecomímesis, Agentes Estratégicos Ambientales.

Los asistentes se mostraron muy satisfechos con la ponencia inaugural Lo que hay que tragar, a cargo de Gustavo Duch, quien reivindicó la soberanía alimentaria de los pueblos frente a un capitalismo fagocitador. Criticó con numerosos argumentos y datos a muchas de las grandes multinacionales de la industria alimentaria, el sistema de subvenciones al campo, abusos sociales y ambientales de gobiernos y empresas. Y de fondo, la esperanza de que otra agricultura es posible.

No bajó la intensidad de las jornadas durante el diálogo en el que participaron Miguel Cazorla, representante del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, y José Luis Rosúa, presidente de Slowfood Granada. Cazorla explicó el liderazgo andaluz en producción ecológica pese a que el consumo de este tipo de productos en España no llega al 1%. Por su parte Rosúa describió con detalle el movimiento Slowfood que se basa en el lema “Bueno, limpio y justo”. También definió algunas etiquetas que promueve este movimiento como Km0, El arca del gusto o Baluarte. Protagonizó algunos de los momentos más divertidos y políticamente incorrectos de las jornadas al sostener con seriedad la falacia de la dieta mediterránea, que la fruta es hoy lo que más engorda o por su defensa de consumo de carne y grasa.

Los talleres participativos sobre redes sociales estuvieron dirigidos por Yanet Acosta, periodista especializada en agroalimentación y gastronomía. La ponente explicó las diferencias entre las principales redes sociales y todas las posibilidades que ofrecen para periodistas, ambientólogos y el sector agrícola.

También se abordaron indicadores de sostenibilidad en la agroindustria. Mauricio Montaña, experto en Responsabilidad Social Corporativa, reivindicó el papel de grandes compañías que creen que la mejor forma de desarrollar su producción es teniendo en cuenta la “triple cuenta de resultados: social, ambiental y económica”. A su juicio, el futuro de las empresas pasa por desarrollar procesos de participación social para mejorar los sistemas productivos.

La sesión del sábado finalizó con un radio forum con la participación de tres empresarios del sector agrícola de la provincia de Almería: Lola Gómez, de Clisol Agro; Francisco Cantón, de Ecoindalo y Justo Sánchez, de Cortijo del Cura. Fue una experiencia enriquecedora ya que hubo tres enfoques muy diferentes de la agricultura almeriense. Uno muy técnico, otro reivindicativo y un tercero más humano y vivencial.

Diferentes versiones de un mismo cambio social: hacer de la agricultura andaluza una agricultura más soberana, responsable y sostenible. El programa podrá escucharse el próximo viernes, 8 de abril, a partir de las 13.00 horas en Candil Radio o descargar posteriormente de su web www.candilradio.com.

La agroalimentación en las redes sociales vertebró la jornada del domingo. La importancia de la web 2.0 como herramienta para crear comunidades sólidas, marca, y conversaciones con nuestras audiencias (lectores, clientes, proveedores, ciudadanos). En esta mesa redonda llevaron las riendas Yanet Acosta, periodista agroalimentaria, y Javier Cejudo, ingeniero industrial con experiencia internacional en proyectos ambientales.

Se analizaron ejemplos como la campaña de Greenpeace contra KitKat y Nestle (http://www.greenpeace.org/international/campaigns/climate-change/kitkat/); la promoción que hace la empresa aragonesa Agrofuentes de sus cebollas dulces; o la denuncia realizada recientemente por el diario The Guardian sobre casos de esclavitud en el campo de Almería.

Las jornadas finalizaron con una visita muy didáctica y práctica a la finca del Cortijo del Cura, donde Justo Sánchez explicó su día a día, su realidad, donde la soberanía alimentaria se hace realidad cada amanecer, produciendo el 60% de su propia alimentación y comercializando sus vinos en toda Europa.

Este año las jornadas se han estado retransmitiendo vía Twitter y cientos de personas las han podido seguir a través del hashtag #JornadasPyMA con unos 30 usuarios activos que han generado más de 225 tuits durante el fin de semana.

Compártelo en: