AI Bit Invest AI Bit Invest

Seminario sobre el tratamiento informativo de la violencia de género

El presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga, Andrés García

Maldonado,en la inauguración del seminariojunto a Soledad Ruiz, directora

general de Violenciade Género de la Junta deAndalucía. Foto: Mª Teresa Vera.

Una brillante conferencia de Rosa María Calaf abrió en noviembre el seminario “La Mirada de las Mujeres en la Sociedad de la Información”, que, durante seis jornadas, ayudó a 65 alumnos de Ciencias de la Comunicación y de otras facultades de la Universidad de Málaga a reflexionar sobre el tratamiento informativo de la violencia de género, la invisibilidad de la mujer en los medios de comunicación o la reproducción del modelo de sociedad que conduce a la desigualdad entre hombres y mujeres.


Un acto académico que organizan cada año las profesoras de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Teresa Vera y Susana Guerrero, y con las que ha colaborado la Asociación de la Prensa de Málaga, el Instituto Andaluz de la Mujer , la Dirección General de Violencia de Género, y el Consejo Audiovisual de Andalucía.


A lo largo del seminario, psicólogos y especialistas del Instituto de la Mujer dieron pistas para reconocer el maltrato cuando se produce; agentes de la Guardia Civil hablaron de sus experiencias en la protección de mujeres maltratadas; la directora general de Violencia de Género en Andalucía, Soledad Ruiz, explicó el funcionamiento del círculo de la violencia por el que muchas mujeres no presentan denuncia y la necesidad de que ésta se produzca para poder poner en marcha el protocolo de protección; las profesoras de la facultad de Ciencias de la Comunicación, Ana Jorge Alonso e Inmaculada Postigo, dieron a conocer sus estudios sobre feminicidios en Guatemala y Bolivia; Antonia Alcaide, del grupo de Málaga de Amnistía Internacional, afirmó que en el mundo la pobreza tiene rostro de mujer; también se abordó la importancia de la publicidad en la lucha contra la desigualdad, de la mano de la profesora Trinidad Núñez, de la Universidad de Sevilla y de Carmen Fernández Morillo, del Consejo Audiovisual de Andalucía.


La vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, Teresa Santos, hablo de “mujeres periodistas. Asociacionismo como estrategia de empoderamiento” y coordinó la mesa redonda sobre el tratamiento informativo de la violencia de género con periodistas como Nieves Egea, de la Cadena Ser; Leonor García, del diario “Málaga Hoy”, y Juan Cano, del diario “Sur”. Todos expresaron su preocupación ante el hecho de que la información sobre violencia de género se esté tratando en muchos medios de comunicación como un caso más dentro de una página de sucesos.


La lingüista Susana Guerrero reflexionó en voz alta sobre los titulares de prensa que impiden deducir si en el hecho que relatan intervienen mujeres, sobre el uso del masculino genérico y sobre el escaso porcentaje de féminas protagonistas en las páginas de los periódicos.


El seminario, que desarrolló la mayoría de sus sesiones en la sede de la Asociación de la Prensa de Málaga, dentro de la sala Relosillas, se cerró con la conferencia de la antropóloga Mercedes Fernández Martorell, que proyectó su película Por nada, en la que desarrolla su tesis: que los maltratadores son víctimas de sus creencias y que responden con violencia cuando piensan que se está poniendo en cuestión su hombría. Según Fernández Martorell, no se está dando un tratamiento adecuado a los maltratadores dentro de las prisiones, con lo que el problema no se resuelve.

Un planteamiento que supuso un encendido debate.


En definitiva, unas jornadas muy participativas.

Compártelo en: