AI Bit Invest AI Bit Invest

Ricardo Fuente, creador de la Hemeroteca Municipal de Madrid

Reproducimos, por su interés histórico, el artículo publicado en la web de la Asociación de la Prensa de Madrid el 12 de marzo de 2025 y elaborado por el responsable de su Archivo y Biblioteca, Juan Manuel Bernardo Nieto
APM

Imagen de Ricardo Fuente en el Catálogo de las Publicaciones periódicas madrileñas (1933) donde se le compara con su coetáneo, merecedor del Nobel de Literatura, Anatole France. Fuente: Biblioteca APM

Fundador de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y uno de los bibliotecarios más destacados de principios del siglo XX, Ricardo Fuente creó la Hemeroteca Municipal de Madrid en 1918, una de las bibliotecas de publicaciones periódicas más relevantes de España y de las primeras del mundo.

Nació en Madrid en el año 1866, fue periodista y colaboró en diferentes periódicos como El Mediodía, La Democracia Social, El Radical y El País, aquí llegó a ser director. También escribió diferentes obras literarias.

UN BIBLIÓFILO EN LA JUNTA DIRECTIVA DE LA APM

Ingresó en la asociación madrileña como socio fundador el 31 de mayo de 1895 y perteneció a varias juntas directivas desde el año 1901 hasta 1903. Tuvo como compañero a José Jerique, bibliotecario de la APM.

Durante el reinado de Alfonso XIII, en la reunión de la junta directiva de la Asociación, fechada el 20 de febrero de 1896, queda constancia de las gestiones que realizó Miguel Moya, presidente de la APM, para conseguir la libertad y el posterior indulto de los redactores del diario El País, entre los que se encontraba Ricardo Fuente. Los apresados habían solicitado esta mediación por su enfrentamiento con el Gobierno, que consideraba que el diario republicano había sobrepasado los límites de la información.

La Biblioteca de la APM se había fundado en el año 1895 por iniciativa de Ramón de Cárdenas, primer bibliotecario de la junta directiva. En la memoria de la Institución se cita el trabajo realizado por Cárdenas, vocal-bibliotecario de la APM, que reunió una buena colección de libros compuesto por 848 volúmenes.

AL FRENTE DE UNA SINGULAR BIBLIOTECA

En 1918, Ricardo Fuente fue nombrado primer director de la Hemeroteca Municipal de Madrid, cargo en el que continuó hasta su fallecimiento en 1925. Sentó las bases de lo que luego sería la principal actividad de este organismo, encargado de reunir y clasificar el mayor número de ejemplares de la prensa periódica. Durante su mandato, no abandonó la actividad periodística, ya que ejercía de colaborador en la publicación especializada Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo.

Antonio Asenjo, el segundo director de la Hemeroteca Municipal de Madrid, continuó la obra de Fuente y rindió un homenaje al periodista en el Catálogo de las Publicaciones periódicas madrileñas (1933): “Siempre fue modesto y pobre, salvo para los libros; tenía la pasión insaciable del bibliófilo, y llegó a reunir más de siete mil volúmenes selectísimos. Esta biblioteca la hizo comprando y vendiendo: chamarileando con libreros de viejo”.

Eulogio Varela Hervías, tercer director de la Hemeroteca Municipal, en Noticia sobre la Historia y organización de la Hemeroteca Municipal de Madrid (1945) también elogiaba su creación: “Don Ricardo Fuente, secundado por un grupo de periodistas, entusiastas, moviliza este pequeño material, atrae lectores e interesa vivamente a las autoridades en su creación”.

Como era de esperar, la Asociación de la Prensa estaba muy ligada a la Hemeroteca Municipal desde sus orígenes, ya que los directores de dicha institución fueron periodistas y asociados. Ricardo Fuente tuvo como colaboradores, tanto en el momento de su creación como en los años posteriores, a Antonio Asenjo, Joaquín Dicenta (hijo), Víctor Espinós, José María Carretero (el Caballero Audaz), Manuel Iglesias, Enrique Ruiz de la Serna, Manuel Rosón y Alejandro Larrubiera, todos ellos periodistas y miembros de la APM.

El asociado José Altabella escribe en su libro La prensa madrileña en la “Belle époque”, en el año 1984: “En el primer decenio de este siglo conocieronse allí Ricardo Fuente y Antonio Asenjo, y quizá el primero pensara en los lares de la creación de la Hemeroteca Municipal. Asenjo, fue en sus años mozos, ordenanza del periódico. Un día se produjo un incendio en el Rastro madrileño, y como no hubiera en ese momento ningún miembro de la redacción. Fuente sugirió a Antonio Asenjo que fuese él hacer la información. Tan diestramente quedó el improvisado reportero de sucesos en ese lance, que se le nombró redactor desde entonces”.

LOS PERIODISTAS, AGRADECIDOS CON LA HEMEROTECA

En la tercera Asamblea de la FAPE, celebrada en 1924, con asistencia de representantes de 28 asociaciones nacionales, se celebró una visita a la Hemeroteca Municipal, donde fueron recibidos por el director Ricardo Fuente,  como quedó reflejado en el Boletín de la Federación de la Prensa en España: “Los asambleístas llegaron a las cinco y media a la Hemeroteca Municipal, que es una casa del siglo XVI, artísticamente restaurada, donde se conservan gran número de colecciones de periódicos nacionales y extranjeros. Los asambleístas visitaron todas las dependencias de la Hemeroteca. El señor Francos Rodríguez pronunció unas breves palabras, haciendo resaltar la importancia de la fundación. Como este Museo Bibliográfico está en carácter con la profesión de los asambleístas, estos salieron gratísimamente emocionados con la visita, en la cual fueron guiados técnica y amablemente por el señor Ruano, secretario del Ayuntamiento de Madrid, que es un entusiasta de la fundación. A esta visita acudieron las nuevas concejales señora vizcondesa de Llanteno y señora Calonge y Echarri”.

RECONOCIMIENTO EN EL PRESENTE

Inmaculada Zaragoza, directora actual de la Hemeroteca Municipal, escribe para nuestra efeméride“Ilustre periodista, activo republicano y generoso bibliófilo. Comenzó a trabajar en el Ayuntamiento de Madrid en 1914. Apoyado siempre por el secretario del Ayuntamiento, Francisco Ruano, organizó la Biblioteca, ideó la creación del Instituto Bibliográfico y puso en marcha las bibliotecas circulantes. Su proyecto más personal fue la creación de una biblioteca de periódicos, la primera creada en España y una de las primeras del mundo, consiguiendo que el Ayuntamiento diera el visto bueno al proyecto en 1916, nombrándole su primer director. La política de adquisiciones, en estos primeros años, permitió la formación de una excepcional colección, sin límites cronológicos ni geográficos.

Su libro De un periodista, publicado en 1897, está dedicado al presidente de la Asociación de la Prensa, D. Miguel Moya, Testimonio de sincera gratitud y profundo reconocimiento.

El 10 de enero de 1935, el presidente del Gobierno, Alejandro Lerroux, descubrió una placa conmemorativa en la Hemeroteca en recuerdo de su primer director, ubicada actualmente en la sala de consulta de la institución en el Centro Cultural Conde Duque”.

Y es que este político había sido presidente de la APM desde 1931-1933. Según el diario El Heraldo de Madrid del 10 de enero de 1935: “Se ha celebrado en la Hemeroteca Nacional Municipal el acto de descubrir la lápida allí colocada en homenaje a los ilustres fundadores de este centro cultural. Asistió al acto el presidente del Consejo, Alejandro Lerroux, antiguo compañero de Fuente en la redacción de El País, a quien recibiera el director de la Hemeroteca, Antonio Asenjo y todo el personal a sus órdenes (…) Entre los concurrentes vimos a muchos escritores y periodistas. Asenjo dijo unas emocionadas palabras en recuerdo de Fuente, gran bibliófilo, periodista y político, que puso su más encendido entusiasmo al servicio de esta obra que quiso ofrendar al Municipio como expresión de la más genuina de Madrid”.

Recientemente, ha ingresado por donación en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca) el archivo de Ricardo Fuente Asensio (1866-1925), historiador y periodista. Como escribe José Luis Hernández Luis, subdirector de la institución: “Entre su documentación destaca la muy abundante correspondencia cruzada con líderes republicanos, descollando Alejandro Lerroux. Como extraordinaria debería calificarse, asimismo, la colección hemerográfica que acumuló, con múltiples ejemplares íntegros (y también recortes) de El Intransigente, El Imparcial, El Liberal, El País, El Progreso El Radical, entre otras publicaciones periódicas. Merece la pena mencionar, finalmente, el importante archivo fotográfico, que incluye retratos ejecutados por señeros profesionales como Laurent”.

No cabe duda de que la actividad de Ricardo Fuente al frente de la Hemeroteca Municipal de Madrid inició un cambio en la vida de los periodistas. No habría sido posible sin la pasión generosa de este bibliófilo y su moderna visión del periodismo.

Juan Manuel Bernardo Nieto
Archivo y Biblioteca de la APM

Compártelo en: