AI Bit Invest AI Bit Invest

Ramón Lobo y Humberto Padgett analizan las claves de la crónica de guerra en ambas orillas del Atlántico

Los periodistas Ramón Lobo y Humberto Padgett, que han participado en la segunda jornada del encuentro Cronistas de las dos orillas: historias para contar un mundo en conflicto, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en colaboración con EFE y el patrocinio de E.ON, han coincidido en señalar la necesidad de buscar el lado más humano y trascendental de cada historia en las crónicas

Dentro 1

Lobo, que ha cubierto conflictos como los de Bosnia o Afganistán para El País, ha afirmado que el objetivo es “cómo poder conquistar a un lector que está harto de leer”. Para ello, ha propuesto “buscar nuevas fórmulas para vincular más al lector jugando con las sensaciones” a través de historias pequeñas que tengan trascendencia.

En opinión del veterano corresponsal de guerra “no hay que hacer reportajes de género sino de personas“, y ha instado a los asistentes a “luchar” y no rendirse, a pesar de lo que calificado como la “mentalidad gerencial” dominante en los medios de comunicación españoles. “Crisis no es una palabra triste, significa renacimiento y es el momento de que los periodistas retomemos el control de los medios y los periódicos”, ha concluido.

MÉXICO Y EL NARCOTRÁFICO

Por su parte, el Premio de Periodismo Rey de España 2011 Humberto Padgett, ha instado a los alumnos presentes “a tener una buena pregunta de inicio, para obtener una buena respuesta” y a contextualizar los temas que se tratan. En su opinión, hay que aspirar a que nuestra firma sea imbatible.

Padgett, que ha ilustrado todas estas ideas a través de una presentación de su premiada crónica “La República marihuena”, ha lamentado que “los mexicanos no nos creen a los periodistas, quienes hemos perdido la capacidad de sorpresa, y cedido a que los narcos decidan lo que pasa en algunas de nuestras redacciones”.

El periodista mexicano, que publica en la actualidad en el portal de noticias Sinembargo, ha añadido que su país es “un territorio extraordinario para ejercer un periodismo de denuncia en temas tan diversos como las desforestación de los bosques, la corrupción política o el narcotráfico”.

La segunda jornada del encuentro  “Cronistas de las dos orillas: historias para contar un mundo en conflicto”, dirigido Nemesio Rodríguez, vicesecretario de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), terminó con una mesa redonda que abordó: “¿Y si los periodistas dejaran de escribir crónicas?”, con la participación de Jacinto Antón, periodista de El País; Alfonso Armada, director periodístico del Máster ABC/UCM y de la revista digital FronteraD ; y  Humberto Padgett, moderados por Aurelio Martín, secretario del curso y vicepresidente primero de la FAPE.

El encuentro pondrá esta mañana su punto y final tras las ponencias de Antón y Armada, que tratarán sobre “cómo escribir crónicas en la estela de los grandes aventureros, viajeros y exploradores”, y  “buscando un lugar para la crónica en el apresurado mundo digital”, respectivamente.

Compártelo en: