Los presidentes del Consejo Audiovisual, Emelina Fernández Soriano, y de la Asociación de Operadores de Telecomunicaciones Locales (Acutel) de esa Comunidad Autónoma, Juan Manuel Armario Luque, firmarán un acuerdo por el que cerca de 90 televisiones locales privadas andaluzas se comprometen a seguir una serie de pautas para mejorar la calidad de la información relacionada con esta violencia
Incluir una mención expresa, verbal o sobreimpresionada, al número de teléfono 016 de ayuda a las víctimas, su funcionamiento las 24 horas del día y el hecho de que no deja rastro en la factura del teléfono, es una de las cláusulas que figuran en este protocolo. Las televisiones locales de Acutel informarán, además, de las sentencias relacionadas con los casos de violencia de género de los que hayan informado previamente. El objetivo es erradicar cualquier sensación de impunidad que pueda existir en la sociedad respecto de este tipo de crímenes o delitos.
Por su parte, el Consejo Audiovisual de Andalucía se compromete a facilitar a las televisiones todas aquellas sentencias o pronunciamientos judiciales que puedan ser de utilidad para contribuir a la información integral de la violencia de género. Esta medida se enmarca en un convenio suscrito con esta finalidad entre el CAA y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Acutel distribuirá entre sus asociadas la Guía para el tratamiento informativo de los procesos judiciales, editada por el CAA, y que en el apartado VII incluye una serie de recomendaciones para el tratamiento de la violencia de género que, entre otras cuestiones, persigue evitar el morbo y la banalización en el tratamiento informativo de estos sucesos.
El convenio que se suscribirá hoy recoge los objetivos que la ley establece en materia mediática sobre violencia de género: fomento de la autorregulación para garantizar la adecuada difusión de informaciones relativas a la violencia de género, de acuerdo con los principios de la ética periodística; difundir a la opinión pública información sobre los recursos a disposición de las mujeres para su protección frente al agresor y las campañas de sensibilización. Por último, la legislación apunta la necesidad de que los programas de sensibilización y formación en esta materia se emitan en un horario variado que pueda ser visto por toda la población.