La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga presentan el 29 de septiembre , a las 12,00 horas , en la sede de la APM ( Claudio Coello, 98, Madrid ), el Libro negro del periodismo en España, de Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Periodismo y director de la Cátedra UNESCO, prólogo de Fernando González Urbaneja e ilustraciones de El Roto, coeditado por ambas instituciones.La presentación correrá a cargo de: Fernando González Urbaneja , presidente de la APM; Bernardo Díaz Nosty , autor; Lucía Méndez , redactora jefa de Opinión del diario El Mundo; Carmen del Riego, corresponsal política del diario La Vanguardia, y Manuel Núñez Encabo, presidente de la Comisión de Quejas y Deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
La obra retrata la situación actual de la profesión periodística en España a través del análisis de la industria de los medios, las estrechas relaciones de estos con los gobiernos y la intervención de los poderes públicos en los contenidos; el pinchazo de la burbuja mediática creada al calor de concesiones gubernamentales de todos los colores y en todas las administraciones; la extranjerización del capital de los cuatro principales grupos nacionales, bajo los que circula más del 70% de la difusión de la prensa de referencia nacional; la caída de la inversión publicitaria, tanto la comercial como la de las administraciones públicas, cuyas instancias regionales han llegado a ser, en algunos momentos, el principal anunciante ; la pérdida de credibilidad de los medios informativos españoles y de su función social, minados por su bipolaridad política y su disparidad con los intereses de sus audiencias ; la ausencia de normativa y la crisis de la autorregulación profesional; los nuevos hábitos informativos y el mito de que los jóvenes no se interesan por la información; las demandas y críticas del movimiento 15M a los periodistas y los medios; la mezcolanza entre información, entretenimiento y publicidad que diferencia a España de otros países europeos; el pinchazo de la burbuja académica por los enormes excedentes de licenciados en Periodismo, y la destrucción de empleo y la precarización en el mercado laboral periodístico proveniente, más del empobrecimiento del capital humano que del despido, al contrario de lo que se cree, para ofrecer, finalmente, propuestas para el rescate del Periodismo.
El contenido se complementa con sendos trabajos de Fernando González Urbaneja sobre El futuro del periodismo y de Miquel de Moragas , catedrático de Comunicación, sobre Periodismo: formación desorientada.