En el ejercicio de la profesión periodística hay cosas que han cambiado con la irrupción de las tecnologías digitales, aunque el principio básico sea mantener la búsqueda de la verdad y el servicio a la sociedad, pero los profesionales se encuentran en un momento donde la tendencia ya no es formar parte de grandes redacciones sino que, si quieren mantenerse en activo, algunos deberán crear sus medios, convertirse en editores.
La idea de emprender sobrevuela sobre muchos periodistas en un futuro aún sin terminar de construir donde conviven el papel con Internet, por algunos años aún, con una sociedad que se rechaza el pago, aunque pronto se le someterá a la prueba de ofrecerle contenidos de calidad, en cerrado, como está ocurriendo en algunos prestigiosos medios de Estados Unidos.
Con matices y alguna discrepancia el editor de Frontera D y reportero de ABC, Alfonso Armada; la periodista especializada en la comunicación y estrategia de negocio digital Pilar Gómez Borrero y el periodista y profesor de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) Juan Luis Manfredi han analizado estos aspectos dentro del ciclo Periodistas y periodismo, organizado por la FAPE, la Agencia EFE e IPECC, en colaboración con La Casa del Lector de Matadero de Madrid, la Fundación Sánchez Ruipérez y la APM.
En las conclusiones del debate, Manfredi sostuvo que el negocio es ahora digital y cuanto antes se entienda, mejor. De ahí que el también responsable español del proyecto europeo Mediadem, para el diseño de políticas públicas de comunicación, apostara por la innovación y el periodismo emprendedor porque, a su juicio, profundizan en la libertad de expresión, al tratarse de pequeñas iniciativas que no dependan del poder y que no tienen deudas financieras; son iniciativas de periodistas o presentan nuevas narrativas, como visualización de datos, entre otros.
Alfonso Armada, que puso sobre la mesa su experiencia en Frontera D, no ve como solución que todos los periodistas se conviertan en empresarios, ni en “hombres orquesta” –aunque como ejemplo de saber hacer todo, y bien, tuvo un emocionado recuerdo para el fallecido Enrique Meneses- , haciendo una llamada a los editores de que la información “es un bien necesario”.
Y cómo comienzan los periodistas a hacerse hueco por su cuenta, posiblemente con ayudas de gestión externa, en cuanto a burocracia, pero por crear una marca personal, lo que le proporcionará una ventaja competitiva, según Gómez Borrero, autora del libro Prensa e Internet ¿Dónde está el negocio?.
El debate da para mucho pero los ponentes dejaron algunas frases con soporte sólido, desde que se debe mantener la diferencia entre información y publicidad, como norma ética, aunque la delgada línea roja se esté atravesando en época de crisis; a que lo fundamental es contar las cosas de forma rigurosa, con varias fuentes y de forma interesante o, una de las novedades que permite el soporte digital, conocer a la audiencia es segmentar la publicidad y el marketing.
El ciclo de conferencias continuará el próximo 1 de octubre donde el vicepresidente de FAPE Aurelio Martín hablará sobre humor gráfico con Antonio Fraguas Forges.
VÍDEO DEL ENCUENTRO: