AI Bit Invest AI Bit Invest

Periodistas, monedas de cambio en los conflictos

De izquierda a derecha: Marc Marginedas, Javier Martín y Ángeles Espinosa. Foto: Pablo Martín

Los periodistas Marc Marginedas, Ángeles Espinosa y Javier Martín han lamentado el “escaso” interés que tienen algunos medios por la información internacional, evitando enviar a corresponsales a las zonas en conflicto, debido a la crisis económica.

Durante la celebración de las VII Jornadas de Periodismo, organizadas por la Asociación de Periodistas de Segovia y el campus “Maria Zambrano” de la Universidad de Valladolid, han puesto de manifiesto que en puntos como Oriente Próximo, el periodista es objetivo de ambos bandos porque interesa controlar el mensaje.

Marginedas, enviado especial de El Periódico de Catalunya; la corresponsal de El País especializada en Oriente Medio, Ángeles Espinosa, y el delegado de la Agencia Efe para Israel y Palestina, Javier Martín, han quedado finalistas este año del premio de periodismo en memoria de Cirilo Rodríguez.

Para Marc Marginedas, que ha permanecido secuestrado seis meses en Siria, “en España no interesa demasiado la información internacional, por lo que no hay muchas salidas para los profesionales que se quieran dedicar a ello, aunque si hay ganas se sale adelante, es la mejor área del mundo dentro de esta profesión”.

Según Espinosa, actualmente las fórmulas del periodismo internacional “nos llevan al pesimismo, con demasiadas informaciones de agencias y explotando a los ‘freelance'”, sin embargo ha subrayado que, actualmente, se funde lo internacional con el interés local.

Espinosa ha lamentado que se idealice la idea del corresponsal de guerra cuando, a su juicio, lo más difícil es contar la paz, cuando ya se han apagado los focos, pero se mantienen los momentos de inestabilidad y violencia.

Javier Martín ha defendido la labor que realiza en el mundo la Agencia Efe poniendo como ejemplo su delegación en Jerusalén donde trabajan ocho periodistas, apuntando que se cuenta con más de 120 oficinas en todo el mundo y la red de corresponsales más amplia en lengua castellana.

Según Martín, “es verdad que hay trabajo precario, que se cobra cada vez menos, pero el Gobierno recorta porque no entiende que Efe es una dinamizadora de la información y hace marca España”, a la vez que ha entendido que aquí “se hace un periodismo muy aburrido, solo de declaraciones, no salimos a la calle”.

En lugares como Siria, donde hay un enfrentamiento muy encarnizado, según Marginedas hay un gran afán en ambos bandos por controlar el mensaje y los periodistas no son bienvenidos, “somos el objetivo”.

Esta situación, en opinión de Espinosa, se realiza a raíz la guerra en Afganistán, en 2001, “donde, de repente, los periodistas dejamos de tener interés y somos apartados de los conflictos, o los gobiernos nos ponen dificultades para darnos los visados o los insurrectos te venden por mil dólares a la primera de cambio”.

Javier Martín ha coincidido con sus colegas en que “los periodistas nos hemos convertido en parte del conflicto, no por voluntad nuestra, sobre todo en el área de Oriente Medio, nos ponen precio según el pasaporte que tengamos, nos hemos convertido en un valor para los dos bandos”.

Foto: Javier Alarma

Martín se ha mostrado optimista: “el periodismo se mantendrá y se necesitarán soldados desconocidos”, en referencia a los reporteros de agencia o “agencieros”, como les ha definido, aunque la solución pasa por “dejar de ser aburridos, contar lo que ocurre y no lo que te dicen y que los artículos generen sentimientos”.

Las jornadas, previas a la entrega del premio, mañana, viernes, han sido clausuradas por la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, y por el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez. A lo largo del día se ha debatido acerca de la información internacional por periodistas como Rosa María Calaf, Nicolás Castellano, de la Cadena Ser; el director de “En Portada”, de TVE, José Antonio Guardiola, y las jefas de área de El Periódico, Marta López, y de El Mundo, Ana Alonso. Asimismo, la reportera Mayte Carrasco ha presentado su último libro, Espérame en el paraíso, y Gervasio Sánchez ha dado a conocer los objetivos de la Fundación Enrique Meneses.


Compártelo en: