Fotos: Pablo Martín
Periodistas españoles han denunciado en Segovia las dificultades y censura impuesta por las autoridades militares francesas durante la intervención en Mali y han criticado la deficiente cobertura de muchos medios españoles, incluso públicos, debido a la crisis.
La colaboradora de medios, como i-Tele-Canal Plus (Francia) o Telecinco, Mayte Carrasco, ha explicado en unas jornadas organizadas por la Asociación de la Prensa de Segovia, en colaboración con la FAPE, que “lo pasamos muy mal en esa guerra, fue muy difícil cubrirla, Francia ejerció la censura“.
Carrasco, que ha cubierto la operación Serval, en Mali, ha hablado de “barreras frustrantes” y de controles donde no se permitía a los reporteros entrar en zonas en conflicto, salvo a algunos periodistas de medios franceses, empotrados con el ejército.
Por su parte, el enviado a la zona de TVE, Óscar Mijallo, ha subrayado que muchos medios españoles tenían olvidada la zona y se ha demostrado que las amenazas terroristas eran verdad, “y nos mandaron tarde y mal, por falta de interés”.
La crisis ha afectado las coberturas internacionales, según Mijallo, quien ha ironizado explicando que le han cortado el teléfono en viajes a conflictos en Gaza y Damasco, aparte de lamentar que los informativos se hayan hecho esclavos del directo.
Sobre la censura en Mali ha considerado que los ejércitos francés y maliense temían secuestros y no querían negociar con terroristas liberaciones de periodistas extranjeros.
Con un aula abarrotada de alumnos del Campus María Zambrano, de Segovia, de la Universidad de Valladolid, colaboradora del evento, junto con el Ayuntamiento, Europe Direct y Bankia, el embajador de Mali en España, Sekou Dit Gaussou Cisse, ha comparado el conflicto con el terremoto y el accidente nuclear de Fukushima.
Para el diplomático maliense, a la rebelión le siguió un ataque terrorista y contra los derechos humanos que afectó a la población civil, pero ha asegurado que “somos un gran país con más de dos mil años de historia y vamos a salir adelante”.
Además, para conocer el porqué de esta guerra, han intervenido el embajador para el Sahel del Ministerio de Asuntos Exteriores, Antonio Sánchez Benedito, y el capitán de navío y subdirector general de planes y relaciones internacionales del Ministerio de Defensa, Antonio Martorell Lacave.
Moderados por el presidente de la asociación, Alfredo Matesanz, han hablado de los acuerdos internacionales de ayuda en la zona, donde hay presencia de 58 militares españoles que participan en misiones de adiestramiento del ejército maliense, hasta julio del año próximo, aunque posiblemente se amplíe la misión.
El decano de la facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación, Agustín García Matilla, ha expresado la necesidad de apostar por un periodismo comprometido y ha valorado la labor de la FAPE al reivindicar la misión de hablar de los más desfavorecidos y minorías inmersas en conflictos, a veces olvidados, considerando de importancia “tener una visión de carácter social”.
Hoy, viernes, dentro de las jornadas hablarán con el vicepresidente de la FAPE,Aurelio Martín, los candidatos al XXIX Premio de Periodismo en memoria de Cirilo Rodríguez, que se falla esta misma noche: Mónica Bernabé y Griselda Pastor, corresponsales de El Mundo en Afganistán y de la Cadena SER en Bruselas, y el enviado a lugares de conflicto por el Periódico de Catalunya, Marc Marginedas. Asimismo intervendrán reporteros como Ramón Lobo, Diego Carcedo o Tomás Alcoverro.