Instant Profits AI Vortex Momentum

Periodistas en agencias de comunicación: el 70% de lo que publican los medios lo generan las consultoras

La segunda jornada del ciclo de debates “Periodismo y problemas sociales”, organizado por la FAPE con la colaboración de Fundación “la Caixa”, concluye que trabajar en las agencias se sigue considerando el “paso al lado oscuro” de la profesión

PUEDE VERSE LA JORNADA COMPLETA AQUÍ, A TRAVÉS DE “PERIODISTAS FAPE”, NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Foto de familia con todos los participantes en la Jornada. De izquierda a derecha: Jesús Arroyo, Eduardo Castillo, Luisa Alli, Juan Delgado, Macarena Muñoz, Nuria Salas, Miguel Ángel Noceda y Ricardo Martín.

Foto de familia con todos los participantes en la Jornada. De izquierda a derecha: Jesús Arroyo, Eduardo Castillo, Luisa Alli, Juan Delgado, Macarena Muñoz, Nuria Salas, Miguel Ángel Noceda y Ricardo Martín. Fotografías: Elena Hidalgo

¿Cuál es la relación entre los periodistas y las agencias de comunicación? ¿Es necesario ser periodista para trabajar en una de ellas? ¿Es la comunicación corporativa el “lado oscuro” de la profesión periodística? Estas y otras cuestiones relacionadas con el tema han sido el objeto del  debate celebrado ayer por la tarde en CaixaForum Madrid, el segundo del ciclo organizado por  la FAPE con la colaboración de Fundación “la Caixa”, ciclo que se prolongará hasta el próximo mes de diciembre.

A día de hoy, el 70% de los contenidos que se publican en los medios están generados por las agencias de comunicación, según ha afirmado en la introducción a la jornada Luisa Alli, la vicepresidenta de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM). Además, los datos apuntan a que, en 2023, el sector de la Consultoría de Comunicación tendrá un crecimiento del 13% y, según la Asociación de Consultoras de Comunicación, en 2022 sus empresas en España crecieron un 31% en facturación y, en el 98% de las más importantes, se incrementaron las plantillas.

Mesa de debate con público“Esto supone una nueva fuente de empleo para los periodistas, aunque el trabajo en las agencias siempre se ha percibido en la profesión como secundario”, ha dicho Alli. “¿Qué aportan los periodistas a una agencia? ¿Qué les hace tan valiosos? La capacidad de titular, de ver la esencia de las cosas de un vistazo, su visión crítica, el hacerse preguntas, el dudar…”. Al fin y al cabo, ha dicho, “el derecho a entender de los ciudadanos es algo que tenemos que defender desde las agencias y los medios. Podemos sofisticar la comunicación, pero, al final, todo lo que hacemos es poner en contacto personas con personas”.

Moderó el debate Eduardo Castillo

Moderó el debate Eduardo Castillo

“Sigue vigente la sensación de que cuando un periodista pasa de los medios a la comunicación corporativa se ha pasado al lado oscuro”, ha dicho Eduardo Castillo, director del Grado en Periodismo de la Universidad Nebrija y moderador del debate. “El porcentaje de periodistas que trabajan en el área de la comunicación crece cada año y ya son casi la mitad de los que están en activo. No puede ser que el 50% de la profesión trabaje en el lado oscuro”, ha añadido.

Macarena Muñoz

Macarena Muñoz

Del lado negativo, Macarena Muñoz, redactora de Bloomberg en Madrid, ha destacado que muchas veces se ve a las agencias de comunicación como unas grandes bases de datos con las que hay dos problemas fundamentales: “la dificultad de mantener esas bases de datos actualizadas y la gran rotación de las personas que trabajan en ellas”, y que deriva en la dificultad de conseguir que esos trabajadores lleguen a especializarse.

Muñoz opina que “los periodistas que trabajan en agencias han crecido mucho por la precarización del sector. Cada vez hay más gente joven que se está yendo a las agencias, algo que yo veo como un drama para la profesión”.

Nuria Salas

Nuria Salas

Por su parte, Nuria Salas, directora de TINKLE Madrid, ha señalado que sin periodistas en plantilla una agencia no podría hacer algo que no solo es comunicación sino que tiene mucho que ver con la capacidad de gestionar influencia. “Ahí los periodistas tienen un valor incalculable”.

Para Salas, hay una serie de claves necesarias para plantear una estrategia de comunicación que tienen los periodistas: conocimiento de los medios, capacidad para crear relatos, credibilidad, capacidad de análisis y de contextualización y visión crítica, “muchas habilidades que permiten el paso de hacer comunicación a hacer influencia”, ha dicho.

Juan Delgado

Juan Delgado

En el debate también ha participado Juan Delgado, director del área de crisis de Atrevia, que ha asegurado sentirse periodista y comunicador. “Yo creo que un periodista fetén, que no es lo mismo que uno graduado, es un diamante en bruto, que tiene una visión periférica y crítica, que sabe contextualizar y relacionarse. Es un tipo que vale para un roto y un descosido. También quiero resaltar que seguimos siendo la gasolina de todas las plataformas de comunicación que existen en el mundo”.

Delgado ha explicado que, desde las agencias de comunicación, “piensan que los periodistas estamos sobrevalorados” y que desde los medios ven a las agencias “como el lado oscuro de la profesión y como surtidores de notas de prensa, que es la función mínima que hacemos”, y ha destacado que, pese a todo, los “marketinianos” y los periodistas son complementarios.

Miguel Ángel Noceda y Luisa Alli escuchan la intervención de Jesús Arroyo

Miguel Ángel Noceda y Luisa Alli escuchan la intervención de Jesús Arroyo

La jornada “Periodistas en agencias de comunicación”, segunda de un ciclo de cuatro debates sobre “Periodismo y problemas sociales”, ha comenzado con el saludo de Jesús Arroyo, director corporativo de Asuntos Públicos de la Fundación “la Caixa”, quien ha destacado la colaboración que desde ésta mantienen con la FAPE, recordando que la Fundación tiene la misión de construir una sociedad más justa para lo que consideran que “el periodismo es una herramienta fundamental”.

Por su parte, el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda, ha presentado a los ponentes y ha afirmado que “el periodista también está en las agencias de comunicación” y que estos profesionales “se han convertido en fuentes muy importantes en la actualidad”.

ESTOS SON LOS DOS DEBATES QUE COMPLETARÁN EL CICLO:

Inteligencia artificial: ¿aliada o enemiga del buen periodismo?”. Día 13 de noviembre de 2023, de 18:00 a 20:00 horas.

–”La invisibilidad de la pobreza infantil en los medios”. Día 19 de diciembre de 2023, de 18:00 a 20:00 horas.

Compártelo en: