AI Bit Invest AI Bit Invest

Periodistas denuncian la invisibilidad del factor humano en los medios

Los periodistas participantes en la segunda jornada del curso Emociones y avisos, la tarea de conmover en los medios, que imparte la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez, han denunciado hoy el menosprecio de los medios de comunicación por el factor humano de la información. El fotoperiodista Manu Brabo, la periodista de información política Magis Iglesias y el escritor Marius Sierra han reprobado una tendencia que, según han coincidido, amenaza con resquebrajar la ética del oficio.

 

La Escuela, nuevo espacio académico en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), es fruto de la colaboración entre la UIMP y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Dirigida por la presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas, Lucía Martínez Odriozola, lleva el nombre de Juantxu Rodríguez en homenaje al que fuera fotógrafo de la institución académica desde 1983 hasta su asesinato en 1989 en Panamá.

En la imagen, la periodista Magis Iglesias durante su ponencia

 

Manu Brabo, fotoperiodista freelance secuestrado 43 días por las tropas gadafistas durante la actual guerra en Libia, ha cargado contra el stablishment informativo y ha denunciado el creciente interés de los medios de comunicación por hacer “pasta con pasta”. Crítico con las empresas editoras, el joven fotógrafo ha augurado larga vida al periodismo. “Vamos hacer periodismo pese a la prensa”, ha defendido vehemente en el inicio de una conferencia en la que ha rendido homenaje a un buen puñado compañeros, reporteros que como él trabajan en duras condiciones para dar a conocer realidades “en las que los grandes medios han dejado de invertir”.

 

El fotoreportero asturiano, premio Nómadas del Festival de Fotoperiodismo de Vitoria Periscopio 09, ha traído hasta Santander los mensajes y el trabajo de reporteros freelances como Ricardo García Vilanova, Alberto Arce, Gabriel Pecot, Diego Ibarra, Guilem Valle, Eduardo de Francisco y Mayte Carrasco, entre otros.

 

Brabo ha tomado la palabra en nombre de sus compañeros y ha leído los mensajes que estos han escrito para que sus valoraciones también estuvieras presentes en un espacio académico bautizado con el nombre de otro freelance, Juantxu Rodríguez. Brabo y el resto de reporteros citados han coincidido en subrayar el desconocimiento de las empresas informativas sobre aquello que interesa a la ciudadanía y han criticado la tendencia en aumento a la espectacularización de la información, “en favor de famosillos de tercera que usurpan un espacio que debería estar reservado a los grandes problemas de la humanidad, de los que los medios quieren saber cada vez menos”.

 

Concordante, la periodista especializada en información política Magis Iglesias ha puesto el acento en la mediocridad que amenaza a la información periodística, que ha atribuido a la falta de foco de los editores periodísticos. Iglesias, quien ha disertado acerca del factor humano en la información política, ha reclamado honestidad a los profesionales de la información. “Un periodista ha de ser humano y saber guardarse el ego, para tener destreza en la gestión de las emociones, lo que se practica desde el compromiso y la independencia”, ha señalado al respecto. Para esto, la periodista solo vislumbra un camino, el de la investigación. A su juicio, este es el antídoto para prevenir que el político contamine al periodista “y evitar una de las marcas negativas de la información política en España, el sectarismo”.

 

En la imagen ,Lucía Martínez Odriozola, presidenta de laAsociación Vasca de Periodistasy directora del curso junto al fotoperiodista asturianoManu Brabo,secuestrado por las tropas libias el pasado 5 de abril

La antecesora de Elsa González en la presidencia de la FAPE y primera mujer que ha dirigido la organización en sus 89 años de historia ha ofrecido una serie de claves para diseccionar el lenguaje gestual de los políticos, a través del análisis de una posición de manos o de un arqueo de cejas. Magis Iglesias ha puesto el ejemplo del “rizo de Aznar”, como ella misma bautizó al “mechón de pelo que caía sobre la frente del expresidente del Gobierno cuando este se ponía nervioso”. Con todo, la comentarista política ha recomendado a los profesionales de la información no caer en las apariencias, sino ir al fondo de personas y hechos. “La ciudadanía”, ha asegurado, “busca en el periodista una historia completa, que no lo es sin la parte humana”.

El escritor y cronista Màrius Serra, a cargo de la conferencia Cuando una palabra genera mil y una emociones, ha realizado por su parte un paralelismo entre periodismo y literatura para alentar a los profesionales de la información a verbalizar las emociones. “Verbalizar significa activar el interruptor de cuánto se es; puede que lo seas no te guste, pero es siempre mejor que ocultarlo”, ha sostenido. El autor de Verbàlia (Empúries en catalán y Península en castellano, 2000) ha invitado a analizar los distintos puntos de vista presentes en una historia en función del relator puesto que, ha dicho, las emociones son la vía más certera de aproximarse a la realidad “ya que transfieren, que no describen, el sentir, parten del abstracto y actúan por analogía”.

 

La Escuela celebra mañana la tercera jornada del curso Emociones y avisos, la tarea de conmover en los medios con las intervenciones del periodista y bloguero Enrique Meneses, la periodista y guionista de documentales Georgina Cisquella y la excorresponsal en Roma-Vaticano Paloma Gómez-Borrero. El programa se completa con la proyección del documental Oxígeno para vivir. De la generación Magnum a la 2.0, que Georgina Cisquella ha realizado sobre la figura de Enrique Meneses

ESCUELA DE PERIODISMO JUANTXU RODRÍGUEZ

Curso ‘Emociones y avisos: la tarea de conmover en los medios’

Organizan: Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

Fechas: del 18 al 22 de julio de 2011

Lugar: Palacio de la Magdalena, Santander

 

Compártelo en: