AI Bit Invest AI Bit Invest

Periodismo, un oficio para gentes con pasión

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha apelado hoy al rearme moral del periodismo para combatir la crisis en los medios, durante la conferencia inaugural de la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez. En su intervención, Elsa González ha definido el periodismo como “un oficio de gentes con pasión”, en referencia al título del curso que da comienzo a este espacio académico: Emociones y avisos: la tarea de conmover en los medios, dirigido por Lucía Martínez Odriozola, presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas, y que se celebra hasta el 22 de julio próximo en Santander. La presidenta de la FAPE ha estado acompañada de María Ángeles Samperio, presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria y vocal para Asuntos de Género de la Junta directiva de la Federación.

 

La Escuela, fruto de la colaboración entra la FAPE y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la FAPE, lleva el nombre de Juantxu Rodríguez, en homenaje al fotógrafo asesinado en 1989 en Panamá y fotógrafo de la institución académica desde 1983.

 

La UIMP ha decidido este año dar el carácter académico de Escuela al curso que sobre periodismo programa con la FAPE al considerar la Universidad que esta organización engloba a todos los periodistas y es una voz independiente. El nombre de Juantxu Rodríguez es un reconocimiento a la labor del fotógrafo en la propia institución.

 

Emociones y avisos: la tarea de conmover en los medios pretende acercarse al modo en que los medios y sus profesionales manejan el caudal de emociones que genera la información, como principal herramienta de trabajo de los periodistas, y la gestión que realizan de las mismas cuando les afectan.

 

El curso aborda, asimismo, la diferenciación entre emociones, sentimientos y pasiones y su visión de género de la mano de los conocimientos de académicos como el delegado del Gobierno para la Violencia de Género. Miguel Lorente ha elogiado esta tarde el papel de los medios de comunicación en las sociedades democráticas “por el conocimiento que ofrecen de la realidad sobre la que nos posicionamos”, en referencia a la violencia de género, un fenómeno que, ha dicho, solo es considerado un problema por el 1,6% de la población española, en datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). De este modo, Lorente ha instado a los profesionales de la información a realizar un tratamiento responsable de la violencia de género ya que su tarea, ha reconocido, “es fundamental para desacreditar a quienes cometen y justifican este tipo de delitos”.

 

La investigadora en temas de Igualdad y profesora de la Universidad de Sevilla María Ángeles Rebollo ha analizado el tratamiento informativo desde la perspectiva de género, de acuerdo al mandato tradicional masculino y al mandato tradicional femenino, distinguidamente. Rebollo ha negado que exista una forma única de sentir las emociones, ya que éstas son fruto de la cultura y de la educación de las personas. En este sentido, “hombres y mujeres las perciben de distinta forma”, ha subrayado para alentar después a reeditar el aprendizaje emocional. “Se nos dice que las emociones son algo interno que proyectamos hacia fuera, cuando en realidad se trata de estímulos al entorno, producto del desarrollo social del individuo”, ha apuntado.

 

Las conferencias correspondientes a la primera jornada del curso Emociones y avisos: la tarea de conmover en los medios han tenido su complemento práctico en el taller sobre redes sociales impartido por el periodista del diario Ideal de Granada y miembro fundador del laboratorio de periodismo 1.001 medios Javier F. Barrera. Autor también del blog Periodismo al Pil Pil, Barrera ha alentado al uso del amplio abanico de herramientas que la tecnología brinda al periodismo para hacer información de calidad apegada a los principios básicos del oficio. “Rigor, contraste e interés”, ha enumerado.

‘Huellas de luz y tiempo’

 

Coincidiendo con la celebración de la primera edición de la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez, la UIMP rinde homenaje a la memoria del que fuera fotógrafo de la Universidad en una exposición de imágenes -algunas inéditas- de los trabajos realizados por él en La Magdalena. Juantxu Rodríguez: Huellas de luz y tiempo, 1983-1989 es el nombre de la muestra quepuede visitarse en el Palacio de La Magdalena, desde el 18 de julio hasta el 18 de agosto.

 

La exposición inaugurada hoy recopila 40 imágenes de las 140 seleccionadas por la familia Rodríguez Moreno de entre un archivo de más de 15.000 fotografías realizadas por Juantxu en la UIMP.

 

El fotógrafo cacereño, que creció en Portugalete (Vizcaya), falleció en 1989, con tan solo 32 años, cámara en mano en Panamá, por un disparo de un marine. De él ha dicho la comisaria de la exposición Elisa Pavón que era “un comunicador nato que dispuso de muy poco tiempo para comunicarse con el mundo”. Querido y apreciado por todos, según ha recordado el rector de la UIMP, Salvador Ordónez, Juantxu Rodríguez fue asimismo “un fotógrafo excelente en una época donde no fue fácil hacerse un hueco por la abundancia de excelentes profesionales”.

Entre los rostros que aparecen retratados en Huella de luz y tiempo por este fotógrafo que fue distinguido con varios premios FotoPress y la medalla al Mérito al Trabajo (2004), están los de Eduardo Chillida, Antonio López, Miquel Barceló, Adolfo Suárez, Jorge Luis Borges, Torrente Ballester, Fernando Fernán-Gomez, Fraga Iribarne, Luis Ángel Rojo, Joseph Losey, Camilo José Cela y José Hierro.

 

Compártelo en: