Jesús Maraña, Casimiro García-Abadillo y Eduardo Inda departieron sobre los retos pendientes y los logros afianzados en la segunda de las jornadas Fape-Fundación Bancaria “la Caixa” celebrada ayer en CaixaForum Madrid
![De izquierda a derecha: Jesús Maraña, Esther Jaén, Casimiro García-Abadillo y Eduardo Inda / Fotografías: Fernando Sanz](https://i0.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2017/10/web-mesa.jpg?resize=450%2C318)
De izquierda a derecha: Jesús Maraña, Esther Jaén, Casimiro García-Abadillo y Eduardo Inda / Fotografías: Fernando Sanz
El debate “viejuno” sobre si el periodismo resiste en papel o sólo en digital es algo ya olvidado, ahora el problema es, simplemente, si el periodismo resiste y recupera el músculo necesario, vaya por donde vaya, por internet, por los móviles o por las tabletas. Así lo aseguró ayer Jesús Maraña, director de infoLibre, en su intervención en la segunda de las jornadas que, sobre periodismo, ha organizado, para este mes de octubre, la FAPE en colaboración con la Fundación Bancaria “la Caixa”.
Fue la presidenta de la Federación, Elsa González, la encargada de presentar este acto, en el que, con la periodista y miembro de la Directiva de la FAPE, Esther Jaén, como moderadora, debatieron junto a Maraña los directores de El Independiente, Casimiro García-Abadillo, y de OKDIARIO, Eduardo Inda, sobre “medios digitales: la transformación digital, un reto pendiente de resolver. Capacidades de gestión y creación de contenidos informativos”.
![La presidenta de la FAPE, Elsa González, presentó el acto](https://i1.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2017/10/web-elsa.jpg?resize=300%2C221)
La presidenta de la FAPE, Elsa González, presentó el acto
En su breve intervención, González recomendó, tras la crisis de la que el periodismo aún no ha salido, prudencia frente al optimismo. “Tenemos que irnos adaptando a la nueva situación, al nuevo modelo que vamos construyendo, porque la técnica va por delante y el destinatario de la información es quien nos va marcando la pauta a empresas y periodistas”.
Los tres ponentes de la jornada coincidieron en que la aventura “con triple salto mortal”, según añadió Inda, a la que se lanzaron quienes apostaron por el periodismo digital está consolidada. No fue fácil porque, como explicó Maraña, que vivió los orígenes de esta nueva forma de informar, las empresas periodísticas cometieron un doble error: devaluar el valor de los contenidos y, por lo tanto, del periodismo, y creer que los ingresos publicitarios se multiplicarían geométricamente al multiplicarse la audiencia. En cuanto a los periodistas, “nuestro error fue que entendimos la llegada de internet como la aparición de un enemigo, fuimos refractarios y reacios. Luego aprendimos que nuestra obligación es utilizar todos los nuevos instrumentos que puede aportar el universo digital para hacer mejor periodismo”.
Respecto al sempiterno debate sobre el modelo de negocio, Jesús Maraña afirmó que la ecuación que pretende que internet es igual a gratuidad y el periodismo es igual a comunicación es una doble falsedad. Explicó que, en infoLibre, la fórmula adoptada supone que todo lo que es investigación propia del medio sea para sus suscriptores, mientras que lo que es la actualidad, lo que puede encontrarse en cualquier otro medio, se da en abierto.
El Independiente, según explicó su director, se ha ido a una estructura de capital en la que el 51 % está bajo el control de los periodistas. “La capacidad de decisión la tenemos nosotros. Así no podemos decir que ha habido una presión de un accionista. Somos un medio absolutamente independiente y formado por profesionales de una trayectoria dilatada. No tenemos una obsesión por los clips, no vamos a llegar a los muchísimos miles de usuarios porque lo que queremos tener son unos usuarios de calidad”.
![Los ponentes y la moderadora posan junto a la presidenta de la FAPE](https://i0.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2017/10/para-web-portada-y-dentro.jpg?resize=450%2C300)
Los ponentes y la moderadora posan junto a la presidenta de la FAPE
Para García-Abadillo, lo importante, tanto en el periodismo digital como en el que no es digital, son los contenidos, y el público de cierto nivel distingue que hay medios que dan información de calidad y otros que no la dan. “Los que estamos aquí somos periodistas que creamos medios, algo que hace 30 años era impensable. Hemos decidido que la mejor manera de hacer periodismo es hacerlo nosotros mismos. Se puede hacer. En parte es una aventura. Tú pones tu prestigio profesional, tus ahorros, asume papeles que a veces te parece mentira estar asumiendo, con la intención de crear un medio independiente. No te puedes meter en esto si no tienes una convicción muy profunda, si no eres un periodista de raza de los pies a la cabeza”, aseguró.
Crear un medio digital es, para Eduardo Inda, como dar el triple salto mortal. “Ninguno de nosotros hemos sido antes trabajadores por cuenta propia, ninguno hemos sido empresarios antes y lanzarse al vacío da cierto miedo”.
Sobre cómo lograr que triunfe un periódico digital, el director de OKDIARIO consideró que hay que aplicar tres premisas: La usabilidad, que sea muy fácil de manejar; la agilidad, “porque en internet el que da primero no da dos veces sino cuarenta”; y la tecnología, porque el mundo está en un móvil. “Luego, el pequeño éxito de OKDIARIO está basado en la fórmula de Diego Simeone: Partido a partido, día a día. No pensar a largo plazo, ni siquiera a corto plazo, sólo en el día siguiente”, añadió.
A pregunta de Esther Jaén, la situación en Cataluña y cómo la están viviendo los medios de comunicación también tuvo su apartado en el debate.
Para Jesús Maraña, estamos ante un reto periodístico, uno de esos temas en los que hay que demostrar la responsabilidad del periodismo. Hay que informar con veracidad, con independencia y con coherencia en la línea editorial que tenga cada uno, desde el respeto y procurando no caer en lo que ahora llaman la posverdad.
Casimiro García-Abadillo opinó que hay que aprovechar esta oportunidad para reivindicar el buen periodismo. “Un periodista, en una situación como esta, vive más del análisis que de las exclusivas, de encender la luz a los ciudadanos y decirles: ‘Esto yo creo que va a ir por aquí’. Y si lo hace con honestidad y con información, normalmente da pistas muy interesantes”.
En desacuerdo con García-Abadillo, Eduardo Inda aseguró que lo que deben hacer los periodistas ante una situación como la que se vive en Cataluña es más pedagogía que análisis. “Se trata de intentar revertir la situación de manera que no llegue la sangre al río”, dijo, y calificó la responsabilidad de los medios de absoluta, advirtiendo que los catalanes “no se dedican, precisamente, a echar agua al fuego sino que, de vez en cuanto, echan queroseno”.
Las jornadas sobre periodismo Fape-Fundación Bancaria “la Caixa” llegarán a su punto y final el jueves 26 de octubre. En esta ocasión, a partir de las 18:30, el presidente de El Español, Pedro J. Ramírez, dará una primera charla sobre “Modelo de negocio y gestión de contenidos de los nativos digitales”.
A continuación, a las 19:00 horas, comenzará un último debate sobre “Redes sociales: responsabilidad Vs inmediatez”, que moderará el presidente de la Asociación de la Prensa de La Rioja, Javier Alonso García. En esta ocasión, los ponentes serán: María Teresa Ronderos, directora del Programa de Periodismo Independiente de la Open Society Foundations; Alejandro Romero, CEO y fundador de la empresa de big data Alto Data Analytics, especializada en medición y análisis y ejecutora de un estudio sobre la estrategia de comunicación digital del ISIS; y Ana Rosa Quintana, periodista y presentadora de Telecinco y empresaria de la comunicación.