AI Bit Invest AI Bit Invest

Periodismo del siglo XXI

De izquierda a derecha, Aurelio Martín, Juan Carlos Laviana, Víctor de la Serna, Rafael Moyano y Mar Cabra / Fotografías:

Roberto Cárdenas/ El Mundo

El vicepresidente de la FAPE y director del Máster de Periodismo Digital de la Universidad de Alcalá de Henares/IPECC, Aurelio Martín, ha participado en la última mesa redonda del curso de verano de la Universidad Complutense El Mundo: 25 años de historia” que ha tratado sobre “Periodismo del siglo XXI”. En el debate también han intervenido Juan Carlos Laviana, director adjunto de El Mundo; Rafael Moyano, vicedirector; y Mar Cabra, periodista de investigación.

En su intervención, Martín ha destacado que el futuro es digital, por varios motivos: “El del boom de los nuevos medios, con lo que puede conllevar de aumento de la pluralidad, sobre todo de profesionalidad por cuanto la mayoría de ellos son promovidos por periodistas, al abarcar todos los segmentos de información, desde lo internacional a lo hiperlocal, economía cultura o televisión…”. Y “la reducción de número de empleos, ya que hablamos de pequeñas estructuras -se acabaron las grandes redacciones y los grandes expresos europeos-, cuyo alumbramiento se ha debido muchas veces a la inversión realizada con indemnizaciones por despidos de empleos anteriores”.

El vicepresidente de la FAPE ha recordado que, desde el 1 de enero de 2008 hasta el 13 de junio de 2014, se han lanzado un total de 434 medios y otros proyectos, en su mayoría digitales, algunos en versión digital y papel o solo papel, los menos, y emprendidos por periodistas, según el listado que mantiene actualizado la Asociación de la Prensa de Madrid.

ESTRATEGIA EQUIVOCADA


“Habrá una etapa de gran inestabilidad -ha dicho- con una convivencia con los llamados medios tradicionales que nuevamente se equivocan de estrategia, lo hicieron con la llegada de Internet, replicando el papel en la web, sin diferenciar contenidos y formatos para adaptarlos a cada soporte, y lo vuelven a hacer ahora, entregados en manos de quien aún invierte en publicidad –a conciencia y muchas veces con dinero público- aún a costa de su credibilidad y de su futuro”.

Para Aurelio Martín, los poderes se benefician del desmantelamiento de las redacciones y de la reducción drástica de salarios de aquellos periodistas que se quedan, ya que tienen mayores posibilidades de presionar. “Los periodistas no han renunciado a su misión de control de los poderes, son más bien los medios los que lo han hecho”.

MENOR DEPENDENCIA ECONÓMICA

“Tampoco hay que engañarse –ha añadido-, el periodismo digital no es sinónimo de periodismo libre, aunque tendrá menos dependencia económica, ya que los costes son menores. También tiene un gran potencial para llevar a cabo periodismo de investigación –el periodismo siempre tiene un toque de investigación en el camino de la búsqueda de la verdad-, ordenado y contextualizado, aunque no hay que olvidar que todo se debe realizar con parámetros de calidad, transparencia, fiabilidad, profesionalidad… que los lectores sepan quién les cuenta las historias y con qué garantías; siguiendo las reglas básicas del periodismo: diferenciar información de opinión, diferenciar periodismo de militancia política que, incluso, se potencia con afán de lucro. En Internet se siguen repitiendo modelos antiguos de encajar en determinado nicho político para atraer parroquianos, en la televisión vemos que basta con disponer de dos canales, uno apostando a la derecha y el otro a la izquierda, todo ello sin pestañear, por intereses meramente comerciales”.

El vicepresidente de la FAPE ha asegurado que la única defensa es que los ciudadanos actúen con una visión más crítica, aún sin madurar del todo, “por ejemplo, sigue habiendo grandes audiencias que mantienen a la basura envuelta en un barniz dorado”.

Pero la cuestión, ha añadido, es el futuro y en él deben pensar los más de cinco mil nuevos graduados al año en periodismo y comunicación audiovisual, cerca de 25.000 entre 2008-2012, el doble de los que fueron despedidos en ese mismo periodo, “para llegar a un mercado que no necesita periodistas, al contrario, los expulsa, aunque quizá la sociedad sí. Estamos pues en sus manos y demandamos que actúe rápido. La sociedad también tiene responsabilidad en mantener medios, pues los medios son necesarios para la democracia”.

Martín finalizó su intervención con un tono esperanzador: “Mientras, pese a las dificultades, continuamos en este oficio porque nos gusta lo que hacemos y vivimos apasionadamente el periodismo, que no solo es vocación sino también misión”.

Compártelo en: