Instant Profits AI Vortex Momentum

“No estamos haciendo un relato imparcial de la guerra de Ucrania”

La objetividad del periodismo sobre el conflicto armado protagoniza la primera jornada del ciclo de debates de la FAPE con la colaboración de Fundación “la Caixa” 2022
De izquierda a derecha: Jesús Arroyo, Jorge Gallardo, Victoria García, Sandro Pozzi, Pilar Bernal, Clara Jiménez, Angel Villarino, Miguel Ángel Noceda y Ricardo Martín

De izquierda a derecha: Jesús Arroyo, Jorge Gallardo, Victoria García, Sandro Pozzi, Pilar Bernal, Clara Jiménez, Ángel Villarino, Miguel Ángel Noceda y Ricardo Martín (Fotografías. Elena Hidalgo)

¿Son los periodistas españoles objetivos a la hora de informar sobre la guerra en Ucrania? Con este interrogante como hilo conductor se ha celebrado el primero de los debates que conforman el ciclo organizado para 2022 por la FAPE con la colaboración de Fundación “la Caixa”.

Ángel Villarino

Ángel Villarino

“No estamos haciendo un relato imparcial de la guerra de Ucrania”, ha afirmado Ángel Villarino, director adjunto de El Confidencial. “Evidentemente, estamos haciendo un relato pro-Ucrania, porque hemos tomado partido por el agredido”. “En todas las guerras la propaganda es super importante –ha añadido-, tanto como la artillería o la aviación”, pero ofrecer una media aritmética de las dos propagandas (la rusa y la ucraniana) como, a veces, reclama la audiencia es un error que no supone ser objetivos.

Villarino, que ha recordado que todos los enviados especiales que nos informan lo hacen desde Ucrania, ha resaltado, además, el hecho de que esta es la primera guerra en suelo europeo que se está siguiendo a través de las redes y que “lo periodistas vamos muy a rebufo” de lo que se puede ver en ellas.

Clara Jiménez

Clara Jiménez

Para Clara Jiménez, CEO y cofundadora de Maldita.es, el papel que están jugando las redes sociales en este conflicto “tiene sus ventajas y también sus problemas”. Esta retransmisión, casi al segundo, “nos ha permitido contar mucho más sobre lo que estaba pasando”, pero falta formación de verificación en las redacciones y “hay cosas que hemos visto en televisión y prensa escrita que, con un mínimo de esa formación, no habrían salido”.

Jiménez ha señalado que “desinformar es muy barato, muy sencillo y tiene un impacto tremendo” y cuando los medios publican desinformación están amplificando una campaña de propaganda.

Victoria García, periodista de la cadena SER especialista en información internacional, ha destacado que “Información tenemos. ¿Cómo la manejamos? Unas veces bien y otras mal”.

Victoria García y Sandro Pozzi

Victoria García y Sandro Pozzi

“Los periodistas no somos jueces, somos simples relatores de historias. Uno hace lo que puede con los medios que tiene”, ha añadido. “La información tiene que ser intencionada, toda la información es parcial. Nadie es imparcial en una situación como esta, aunque en los medios de comunicación tratemos de serlo”.

Por su parte, Sandro Pozzi, periodista especializado en temáticas geopolíticas, ha asegurado que no cree “en la objetividad y la imparcialidad tal cual se expone. Creo en la claridad moral. Como periodistas, tenemos el deber moral de ser honestos, justos y contar la verdad lo mejor posible”, ha opinado. “La objetividad como te la enseñan en la Universidad te constriñe”.

“Como periodista, tienes que dar contexto a lo que está sucediendo. Tu deber moral es contar lo que ha pasado allí con el mayor número de elementos posible para que el público pueda entenderlo”.

Imagen de la mesa de debate

Imagen de la mesa de debate

La mesa redonda ha estado moderada por Pilar Bernal, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, quien ha hablado de la guerra como “la noticia total” para cualquier periodista y ha recordado que más de 170 profesionales españoles han estado cubriendo la información en Ucrania, “más de la mitad de ellos como freelances”.

Previo al debate, ha intervenido en la Jornada Jorge Gallardo, director adjunto de Espejo Público y profesor de la Universidad Camilo José Cela. “¿Podemos ser objetivos? ¿Se dan las herramientas para serlo? No”, ha dicho. “Hablamos de una guerra, y en una guerra todos los medios nos estamos enfrentando a la propaganda de una y otra parte. Nosotros estamos, supuestamente, con los buenos. Putin es un señor al que le ha dado por invadir Ucrania… Todo lo que sea salirse de este guion es malo”.

Jorge Gallardo y Miguel Ángel Noceda

Jorge Gallardo y Miguel Ángel Noceda

Gallardo se ha mostrado totalmente contrario al veto a medios de comunicación “aunque sean prorrusos” (en referencia a russia today) y ha destacado la responsabilidad del periodismo en esta época en que uno puede informarse a través de otras fuentes como las redes sociales, porque “en internet la objetividad no está garantizada al 100%”.

Jesús Arroyp

Jesús Arroyo

El debate sobre el papel del periodismo en la invasión de Ucrania se ha celebrado este lunes 10 de octubre, en CaixaForum Madrid, y en la presentación ha participado Jesús Arroyo, director corporativo de Asuntos Públicos de la Fundación “la Caixa”. “Consideramos que el ejercicio del periodismo libre es un tema que debemos apoyar. Es una satisfacción y una alegría acoger la inauguración del ciclo de debates de la FAPE”, ha dicho.

Por su parte, el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda, ha señalado que “cualquier momento es bueno para destacar la labor del periodismo y de los profesionales que lo ejercemos, atendiendo siempre a la libertad de expresión y de información y el respeto a la veracidad. Por eso son importantes, y diría que imprescindibles, colaboraciones como esta de la Fundación “la Caixa”, cuyos responsables siempre están dispuestos a echar una mano”.

La Jornada “El papel del Periodismo en la invasión de Ucrania: ¿estamos siendo objetivos?” ha abierto el ciclo de debates de la FAPE con la colaboración de Fundación “la Caixa” 2022. Las otras tres sesiones programadas tratarán sobre “Rentabilidad del modelo de muro de pago y las suscripciones en medios escritos” (21 de octubre), “Ciberacoso y acoso en línea. Nuevas formas de violencia contra las periodistas” (26 de octubre) y “Secreto profesional, asignatura pendiente” (14 de diciembre).

Se puede ver aquí la jornada completa

Compártelo en: