![elsagonzalez elsagonzalez](http://www.fape.es/ptr/gestion/usuarios/user676581/fape/files/img/vfape20100912113631.jpg?maxWidth=200)
LaFederación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC)lanzó este sábado la Red de Equidad de Género, integrada por trabajadoras de la prensa provenientes de 13 países de la región. El acto se llevará a cabo en el marco del seminario Liderazgo Femenino en Sindicatos y Medios de Comunicación, organizado por la organización, en coordinación con laFederación Internacional de Periodistas (FIP) en Lima.
“La construcción de la red de género de nuestra organización es una realidad y la pronta respuesta de todos los sindicatos afiliados demostró la determinación que existe para su consolidación”, afirmó Elisabeth Costa, coordinadora de Asuntos de Género de la Federación.
La red es resultado de un proceso académico, político y de mobilización sindical, iniciado hace dos años con actividades en Buenos Aires, Bruselas y posteriormente en Asunción. La iniciativa contará con una comisión de treinta y cinco representantes provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
“Hace bastante tiempo que necesitábamos una herramienta y un colectivo que documentara y afrontara nuestros desafios”, señaló Costa. “Nos dimos a la tarea de armarla y lo hemos logrado. Ahora nos esperan mayores retos y estamos trabajando para superarlos, desarrollar capacitaciones para empoderar a nuestras compañeras y organizar a las trabajadoras de la prensa en el continente”, agregó.
Durante dos días la capital peruana es escenario de debates sobre los retos de la mujer en el movimiento sindical; su liderazgo y participación en los medios de comunicación y la compatibilidad entre sus roles como profesional, madre y militante, con las reflexiones de delegadas de organizaciones de periodistas, Florentina Cardozo, politóloga, Rosa María Alfaro, educadora y comunicadora y Maria Bastidas, experta de la Organización Internacional del Trabajo.
La Red de Equidad de Género de la FEPALC centrará sus esfuerzos en:
La igualdad en condiciones laborales para una remuneración equitativa, oportunidades para acceder a lugares de trabajo y el derecho al desarrollo laboral y a la formación profesional.
El mejoramiento de la participación de las mujeres en los sindicatos y entre los funcionarios de las estructuras sindicales.
El derecho de maternidad y garantías laborales para mujeres en estado de embarazo.
Dar visibilidad al acoso laboral, moral y sexual.
Fortalecer el debate sobre una cobertura ética en asuntos de género en las salas de redacción.
El enriquecimiento del debate sobre el retrato de la mujer en las noticias.
“Hemos abierto la puerta y estamos trazando nuestro camino. Cada paso demostrará nuestra fuerza y la movilización de nuestra organización”, concluyó Costa.
La presidenta de la FAPE, Elsa González, saluda el nacimiento de la Red
El periodismo se ha feminizado en nÚmero, pero la mujer apenas ha transmitido su impronta en la profesión, porque no ha alcanzado el poder de la gestión. La mujer no marca la línea ni el criterio de selección de las noticias.
En España, el 70% de los licenciados anualmente en Periodismo son mujeres, sin embargo, el 75% de los cargos directivos siguen siendo masculinos.
Uno de los grandes retos en el mundo de la información es que la mujer acceda a la cúpula directiva de los medios de comunicación. En América, muchas periodistas ofrecen una imagen de calidad, de ética y de ejemplo profesional.
Hace pocos días, la FAPE ha premió a una periodista mexicana que se ha enfrentado a la trata de mujeres y que lucha contra la esclavitud sexual. Lydia Cacho le ha dedicado el galardón a los periodistas mejicanos asesinados por el crimen organizado.
En España, la Federación de Asociaciones de Periodistas que presido ha denunciado reiteradamente la doble moral que mantienen muchos periódicos de gran tirada, cuya línea editorial denuncia la protitucion al tiempo que sus páginas contienen decenas de anuncios que lo promueven.
Desde vuetro foro hago una llamada para combatir la pasividad y hacer frente a la indolencia que permite situaciones de esclavitud, de sumisión y de desigualdad de la mujer. Los periodistas poseemos un arma valiosa que sólo debemos emplear al servicio de la libertad. La palabra.
Organizaciones afiliadas a la FEPALC
. Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
. Federación Nacional de Periodistas (FENAJ)
. Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP)
. Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER)
. Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO)
. Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (SINPESS)
. Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares de Honduras (SITINPRES)
. Sindicato Nacional de Redactores de Prensa de México (SNRP)
. Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)
. Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP)
. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de la República Dominicana (SNTP)
. Asociación de Prensa Uruguaya (APU)
. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP)
La FEPALC representa a más de 57.000 periodistas y trabajadores de la prensa en 13 países