El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) presentó este miércoles, en el Centro Internacional de Prensa de Madrid, el documental “Una luz en la oscuridad. Cuando el Diario España era un resquicio de libertad’, arropado por un nutrido grupo de tangerinos, amigos y familiares de algunos trabajadores del desaparecido periódico
En el acto participaron la secretaria general del CPPA, María José Gómez-Biedma; la presidenta de la demarcación del CPPA y la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), Libertad Paloma; la presidenta de la FAPE, Elsa González; y el último director del Diario España, Manuel Cruz.
Para María José Gómez-Biedma el proyecto es un trabajo que recuerda cómo el buen hacer de un puñado de periodistas convirtió el Diario España en un referente del periodismo y de la libertad de expresión en una época de censura y represión como la que se vivió en la dictadura. “Un trabajo –afirmó- que adquiere mayor valor tras la aprobación por el actual gobierno en funciones de Mariano Rajoy de una ley, la ‘Ley Mordaza’, que limita el derecho a la libertad de expresión, como hemos denunciado en reiteradas ocasiones las tres organizaciones profesionales aquí presentes, FAPE, APC y CPPA”.
En su intervención, Libertad Paloma explicó que el documental busca recuperar y estrechar los lazos que unen Cádiz con Marruecos, y más concretamente con las ciudades de Tánger y Tetuán; unas relaciones fomentadas por la Asociación de la Prensa de Cádiz a través del diario digital Calle del Agua.
Por su parte, Elsa González, hizo un paralelismo entre los momentos convulsos que vivió el periodismo durante la edición del Diario España con un régimen de censura feroz y la grave situación de precariedad, falta de empleo y despidos que vive la profesión en la actualidad. “Ahora, sólo la ética y la independencia pueden reforzar la credibilidad en los medios de comunicación. Es la clave del futuro del periodismo”, aseguró.
Tras la proyección del documental, el último director del Diario España, Manuel Cruz, recordó que aún siendo un periódico franquista, cuyo objetivo era proyectar la imagen de España en una ciudad internacional como Tánger; en su redacción trabajaron muchos periodistas que huyeron de la península para escapar de la dictadura. “Era un periódico de la transición española –afirmó-, ejemplo de libertad y en el que no había censura”.
‘Una luz en la oscuridad. Cuando el Diario España era un resquicio de libertad’, cuyo guión ha sido elaborado por el periodista gaditano Fernando Santiago, forma parte de un proyecto para la promoción de la libertad de expresión y el periodismo digital transfronterizo entre el sur de la Unión Europea y el norte de Marruecos, impulsado por el CPPA gracias a los fondos europeos gestionados por el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico de la Diputación Provincial de Cádiz. Este proyecto también incluye la realización de otro documental, “Cervantes cruzó el Estrecho”, sobre el Teatro Cervantes de Tánger, realizado por el periodista Jesús Cabaleiro; así como una “Guía Transfronteriza de Mujeres Expertas”, que busca conseguir que se equilibre la presencia de mujeres expertas en los medios de comunicación de Tánger-Tetuán y de la provincia de Cádiz.