La freelance Mayte Carrasco, el coordinador en la mesa de edición de la Agencia EFE en Bogotá, Enrique Ibáñez, y el reportero de internacional de La Vanguardia Plàcid Garcia-Planas han resultado finalistas del XXVIII premio de periodismo en memoria de Cirilo Rodríguez.
El galardón, que organiza anualmente la Asociación de la Prensa de Segovia, está destinado a corresponsales o enviados especiales en el extranjero, bajo la presidencia de honor de la Princesa de Asturias, Letizia Ortiz.
Carrasco, según ha manifestado en rueda de prensa Aurelio Martín, en representación de la organización, representa el nuevo modelo de periodismo por libre en situaciones de extremo conflicto, pero sin tener detrás el respaldo de la redacción de ningún medio, “en solitario y cobrando a noventa días”, como se ve ahora condenado el reporterismo por las empresas.
El año pasado, Carrasco estuvo en la guerra de Libia, cubrió desde todos los frentes produciendo todo tipo de formatos, videoblogs para elpais.com, artículos y reportajes para Público y La Nación (Argentina) y noticias y directos para Informativos Telecinco.
Después se trasladó a Egipto y cruzó la frontera hacia la zona liberada, Bengasi, volviendo a la capital libia para cubrir la caída de los Gadafi y la toma del país por parte de los rebeldes.
A Ibáñez, el miembro del jurado Gervasio Sánchez lo ha definido como “un periodista de raza” al que conoció, hace 20 años, en el cerco de Sarajevo, y ha asegurado que el reportero de EFE destaca por su “manera de enfocar el periodismo, que está en consonancia con los valores más profundos que defiende este premio”.
Además, ha dicho que Enrique Ibáñez jamás habla de sus grandes cualidades como periodista y “hay que sacarle con pinzas” reflexiones sobre su largo trabajo como enviado especial y corresponsal en Bosnia, Argelia, Líbano, Afganistán, Israel, Rusia, Mongolia, China o Haití.
Sánchez ha indicado que es difícil encontrar a alguien que haya estado en tantos lugares, siempre para la Agencia EFE, “un periodista de agencia que publica historias sin firmar con su nombre, pero de gran calidad, la antítesis del periodista estrella”, ha matizado.
Por su parte, el director del máster de ABC, Alfonso Armada, también jurado, ha explicado que García-Planas es “uno de los mejores reporteros españoles, porque hace algo que no es fácil, como es escribir con una mirada poco común”.
Para Armada, el reportero de La Vanguardia se fija en aspectos que pasan desapercibidos pero relevantes para conocer la hondura de las historias, además de tratarse de uno de los periodistas que mejor titulan y de los mejores escritores de entradillas y cierres de crónicas.
En representación del jurado, Diego Carcedo, ha reconocido que ningún premio le hizo tanta ilusión en su carrera como el “Cirilo Rodríguez” de quien ha dicho que fue un gran periodista, narrando para Radio Nacional de España acontecimientos mundiales.
Asimismo ha tenido un recuerdo para ganadores, como Manu Leguineche o el premio honorífico Enrique Meneses, que se encuentra actualmente atravesando un problema de salud, y ha definido al premio como el más representativo de la profesión periodística a quienes trabajan, muchas veces con peligro de su vida.
El ganador se decidirá tras una segunda reunión del jurado, el 18 de mayo próximo, antes de la gala de entrega del premio, que está dotado con 9.000 euros y una escultura, denominada “Lente de la tierra”, realizada en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.
Este premio, en memoria del periodista segoviano Cirilo Rodríguez, corresponsal de Radio Nacional de España (RNE) en Nueva York, que narró acontecimientos mundiales como la llegada del hombre a la luna, contempla que los otros dos finalistas reciban 3.000 euros cada uno y sendas piezas de cristal.
Coincidiendo con el certamen, que reúne anualmente a numerosos profesionales de la información, muchos de ellos destinados en zonas de guerra, se celebrarán las V Jornadas de Periodismo en lo Global, junto con el campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.
El jurado estará encabezado por el presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia, Alfredo Matesanz, y también han formado parte la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, y Luis Antonio Hernández, director de Radio Segovia, la primera emisora donde comenzó a trabajar Cirilo Rodríguez.
Han votado los periodistas Tomás Alcoverro, Ramón Lobo, Eugenio García Gascón, ganador de la edición del año pasado, y Javier Fernández Arribas. También han emitido su voto Pilar Valero (EFE), Vicente Jiménez (El País), Jesús Fonseca (La Razón), Francisco Sánchez-Paniagua (Onda Cero), Antonio Hernández-Rodicio (SER), Celeste López (La Vanguardia), Alberto Pérez (El Confidencial), Óscar González (TVE), Juan Tato (RNE) y Marta López (El Periódico).
El premio está patrocinado por el Ayuntamiento de Segovia, Bankia, Caja Segovia, la Junta de Castilla y León y La Diputación, con la colaboración de Iberia, Paradores, el Centro Nacional del Vidrio y la marca de garantía del Cochinillo de Segovia.
La lista de premiados está encabezada por Manu Leguineche, a quien siguen Diego Carcedo, Felipe Sahagún, José Virgilio Colchero, Javier Martín Domínguez, Hermann Tertsch, Beatriz Iraburu, Juan Jesús Aznárez y el equipo de televisión integrado por Ángela Rodicio y José Luis Márquez.
También cuentan con el premio Román Orozco, Ferrán Sales, Gervasio Sánchez, Pilar Bonet, Juan Fernández Elorriaga, Vicente Romero, el cámara Evaristo Canete, Fran Sevilla, Ramón Lobo, Juan Cierco, Tomás Alcoverro, Javier Espinosa y Enric González.
Cierran la lista Rosa María Calaf, Javier del Pino, Joaquim Ibarz y Soledad Gallego-Díaz y Eugenio García Gascón.