La gala de entrega se convirtió en un foro de reivindicación de la información internacional en los medios así como la necesidad de la mejora en las condiciones laborales de los colaboradores
![La ganadora, Mavi Doñate, con los dos finalistas, José Naranjo y Francisco Carrión / fotos: Juan Martín](https://i0.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2021/09/Cirilo-con-ganadores.jpg?resize=500%2C332&ssl=1)
La ganadora, Mavi Doñate, con los dos finalistas, José Naranjo y Francisco Carrión / fotos: Juan Martín
Quien ha sido corresponsal de RTVE en Asia-Pacífico, en los últimos seis años, Mavi Doñate, ha resultado ganadora del XXXVI Premio de Periodismo “Cirilo Rodríguez”, para corresponsales o enviados de medios españoles en el extranjero, cuya presidenta de honor es la Reina doña Letizia, organizado por la Asociación de Periodistas de Segovia. Resultaron finalistas el corresponsal de El País en África Occidental, José Naranjo, y el redactor de El Independiente, Francisco Carrión, freelance en El Cairo, donde ha permanecido once años, en el momento de presentarse su candidatura.
La gala de entrega se convirtió en un foro de reivindicación de la información internacional en los medios así como la necesidad de la mejora en las condiciones laborales de los colaboradores. En un acto cargado de momentos emotivos, con el recuerdo a quien fuera presidente de la asociación segoviana y del jurado, Alfredo Matesanz, que falleció en junio, y a otros periodistas que nos han dejado este año, como David Beriain y Roberto Fraile, muertos en Burkina Faso, y Ana Alba, finalista en 2019, Mavi Doñate recibió 6.000 euros y una pieza exclusiva de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, denominada “Lente de la Tierra”, mientras a cada uno de los otros dos finalistas se les entregaron mil euros y una pieza a menor escala de la escultura.
Con una amplia trayectoria profesional a sus espaldas, las coberturas de Mavi Doñate, que ocupará ahora la corresponsalía de RTVE en París, se han caracterizado siempre por el rigor y la profesionalidad, según el jurado, que consideró que sus crónicas han aportado contexto y profundidad en una zona del mundo desconocida y lejana para muchos españoles. Ha cubierto acontecimientos de gran relevancia informativa, como el deshielo de las relaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos, los atentados de Nueva Zelanda y Sri Lanka, el terremoto de Nepal de 2015 y varios tifones en Filipinas. Sus crónicas y reportajes destacan por su estilo directo y su capacidad explicativa.
A pesar de las trabajas burocráticas y de las restricciones para ejercer de forma libre el ejercicio del periodismo, Mavi Doñate ha logrado informar con independencia y espíritu crítico sobre las manifestaciones populares en Hong Kong, el 30º aniversario de la matanza de Tiananmen, la persecución de los uigures en Xinjiang, la represión de la disidencia política y las violaciones de los derechos humanos. Mención especial merece su colaboración con el documental Vi(5G)lados, que elaboró el programa “En Portada”. En los últimos meses, su trabajo se concentró en la cobertura de la crisis del coronavirus desde que, en diciembre de 2019, las autoridades chinas alertaron de la aparición de un peligroso brote infeccioso en la ciudad de Wuhan.
![Mavi Doñate recibe su premio de manos de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y de Belén Martín, directora territorial de CaixaBank en Castilla y León](https://i2.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2021/09/cirilo-con-mavi-y-alcaldesa.jpg?resize=500%2C332&ssl=1)
Mavi Doñate recibe su premio de manos de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y de Belén Martín, directora territorial de CaixaBank en Castilla y León
En su intervención tras recibir el premio de manos de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y de Belén Martín, directora territorial de CaixaBank en Castilla y León, Doñate abogó por “intentar amortiguar la precariedad que hay en los medios y apoyar la información internacional, porque no creo que baje la audiencia. Las historias que pasan fuera de nuestras fronteras, si se cuentan bien y de forma atractiva e interesante, acaban enganchando, además tenemos que seguir abriendo ventanas, la pandemia nos lo ha demostrado, hay que mirar a todos los sitios por recónditos y lejanos que sean; hay que apostar por la información internacional en buenas condiciones”.
![Francisco Carrión recibió su galardón de manos de la vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Segovia, Sara Dueñas, y el considerado como decano de los corresponsales españoles, Tomás Alcoverro](https://i2.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2021/09/cirilo-con-otro-finalista.jpg?resize=500%2C332&ssl=1)
José Naranjo recibió su galardón de manos de la vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Segovia, Sara Dueñas, y el considerado como decano de los corresponsales españoles, Tomás Alcoverro
Desde el año 2011, José Naranjo reside en Senegal y es corresponsal del periódico El País en África Occidental. Además, colabora, entre otros medios, con la Cadena SER, Radio Nacional de España, la revista 5W, el periódico canario La Provincia y la revista Mundo Negro, de la que es columnista. En los últimos años ha realizado un seguimiento especial y sobre el terreno de la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y la República Democrática del Congo, el conflicto de Boko Haram en Chad, Níger y Nigeria, el terrorismo en el Sahel, las rutas de la inmigración africana en países como Senegal, Malí, Níger y Mauritania, la transición política en Gambia y la epidemia de covid-19 (en 2020) en África, entre otros temas.
Contento de ir colocando temas africanos en la agenda mediática, lo que considera una tarea difícil, Naranjo opina que ha habido un momento de gloria de la información internacional pero ha ido en retroceso lo que, a su juicio, tiene que ver “con un cierto ombliguismo o visión cortoplacista que no entiende que es importante lo que ocurre más allá de nuestras fronteras y tiene que contarse desde allí”. Para este corresponsal, a quien le entregaron el premio la vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Segovia, Sara Dueñas, y el considerado como decano de los corresponsales españoles, Tomás Alcoverro, “la clave de nuestro oficio es estar en los sitios y hablar con los protagonistas, si lo perdemos acabará uno de los principales valores del periodismo, además coincidiendo con las noticias falsas o las redes sociales”. Naranjo insistió en que “hay que aferrarse a que aquello que contemos lo hagamos contrastado, de manera correcta; volver a los valores del periodismo, de ritmo lento, pausado, desde las certezas y no desde los rumores o de lo que sale en un grupo de wasap”.
![El presidente de la FAPE (a la derecha) y el del Centro Nacional del Vidrio entregaron su premio a José Naranjo](https://i0.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2021/09/cirilo-con-nemesio.jpg?resize=500%2C332&ssl=1)
El presidente de la FAPE (a la derecha) y el del Centro Nacional del Vidrio entregaron su premio a Francisco Carrión
Francisco Carrión, a quien le entregaron el premio los presidentes de la FAPE, Nemesio Rodríguez, y del Centro Nacional del Vidrio, Andrés Ortega, ha sido freelance afincado en El Cairo. Durante la última década ha colaborado con El Mundo, Mediaset (Cuatro y Telecinco), El Comercio de Perú o DWTV, entre otros medios de comunicación. Se formó en la redacción de la agencia de noticias EFE en Madrid y en su delegación de Oriente Próximo en Egipto. Desde 2011 ha firmado amplias coberturas como las de las revueltas que depusieron a Hosni Mubarak y el golpe de Estado en Egipto; los estragos del autodenominado Estado Islámico en Irak o los cambios experimentados en la península Arábiga. Carrión informó desde Egipto, Irak, Jordania, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Arabia Saudí y Grecia. Entre las informaciones exclusivas que firmó, destacan la entrevista a Hatice Cengiz, la prometida del periodista saudí Jamal Khashoggi -asesinado en octubre de 2018 en el consulado saudí de Estambul-; la publicación en primicia internacional de un capítulo de la autobiografía de premio Nobel de Literatura Naguib Mahfuz; la entrevista a Abdalá Kurdi, padre de Alan, el niño kurdosirio de dos años cuyo cadáver varado en una playa turca se convirtió en símbolo de la tragedia siria. En el citado período cubrió, además, el histórico viaje del Papa Francisco a Abu Dabi; el controvertido referéndum constitucional en Egipto; la oleada de protestas en Irak o la persecución de los derechos humanos en Arabia Saudí, con especial atención a las graves consecuencias humanitarias de la intervención saudí y la guerra civil en Yemen.
Carrión se refirió a los motivos de su marcha de Egipto debido a “la precariedad laboral en la que nos movemos los freelance, en condiciones cada vez más inaceptables. El periodismo se reivindica ejerciéndolo y cada vez tenemos más dificultades para llevarlo a cabo porque el periodismo internacional en España no se valora, no se invierte en él y no se le dan recursos”.
Presidido por el presidente de la Asociación de Periodistas de Segovia, Miguel Ángel López, actuando de secretaria la que lo es de esta organización, Victoria Domínguez, sin voto, también han sido jurados el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez; el responsable de Internacional de COPE, Manuel Gómez Izaguirre; la jefa de Internacional de la Agencia EFE, Charo Gasca; el subdirector de La Razón, Raúl Mata; el presidente de Reporteros sin Fronteras, Alfonso Armada; el jefe de Sociedad de Onda Cero, Francisco Sánchez-Paniagua; los responsables de Internacional de El País, Lucía Abellán; de Radio Nacional de España, Juan Tato y de la Cadena Ser, Rafa Panadero; el ganador de la pasada edición, Javier Martín Rodríguez; la periodista especializada en información Internacional de Antena 3 TV, Susana Román; la directora de comunicación de CaixaBank, Virginia Zafra; el director de Radio Segovia, emisora donde comenzó su andadura Cirilo Rodríguez, Luis Hernández, y ganadores de otras ediciones, como Tomás Alcoverro, Diego Carcedo y Felipe Sahagún.
Asimismo, el día anterior a la entrega, en el campus “María Zambrano” de la Universidad de Valladolid (UVa)se celebraron las XIII Jornadas de Periodismo en lo Global que abordaron la situación de la televisión pública en España, con las intervenciones de Urbano García Alonso, director de Innovación Digital de RTVE; de Yolanda Sobero, presidenta del Consejo de Informativos de TVE, y del vicerrector del campus Agustín García Matilla, catedrático de Comunicación Audiovisual, uno de los 20 aspirantes seleccionados para formar parte del Consejo de RTVE.
Además se habló de fotoperiodismo en tiempos de pandemia, con Gervasio Sánchez, que presentó su obra y la de Ricardo García Vilanova, actualmente en Kabul. Ambos han coordinado el libro Pandemia, miradas de una tragedia, formando también parte de la lista de autores. Se trata del testimonio visual de 26 fotógrafas y fotógrafos latinoamericanos y españoles, unidos de forma altruista en un proyecto humanitario, con el objetivo de crear una memoria documental y visual sobre una crisis sanitaria universal. La jornada se cerró con un diálogo con los tres finalistas del premio.
Este galardón, considerado como uno de los más importantes y de más larga trayectoria que se dedican a los corresponsales o enviados especiales de medios españoles en el extranjero, está patrocinado por el Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial de Segovia y CaixaBank y cuenta entre sus colaboradores con la FAPE, Repsol, Iberia, la Real Fábrica de Cristales de La Granja, la UVa y la Asociación para la promoción del Cochinillo Segoviano (Procose), entre otros.