Ya se ha convocado la sexta edición del concurso, cuyo plazo de presentación de trabajos estará abierto del 29 de noviembre de 2016 al 15 de febrero de 2017
El acto de entrega del V Premio Internacional “Colombine” a la periodista catalana de TVE, Marisol Soto Romero, ha servido para homenajear a quien da nombre al certamen que patrocina la Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), la almeriense Carmen de Burgos Seguí, “figura universal del periodismo” y “decana de las letras españolas en 1921, tras la muerte de Emilia Pardo Bazán”.
Marisol Soto Romero, muy emocionada tras recibir los 3.000 euros del premio y la reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Prensa que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital, dedicó el galardón a sus padres que “se esforzaron por darme toda la libertad para decidir en mi vida”, como lo hizo en la suya Colombine, una adelantada a su tiempo, como lo demostró “defendiendo el voto de las mujeres”. La periodista catalana mostró su alegría y agradecimiento por el reconocimiento que lleva el nombre de Carmen de Burgos, “de la que sabemos poco”, pero a la que “este premio se está encargando de proyectar”.
Rafael Muñoz Zayas, responsable del Área de Actuaciones Socio-Culturales de la Fundación Bancaria Unicaja felicitó a la Asociación de la Prensa de Almería por “reunir voluntades y sacar adelante un premio que patrocina Unicaja desde su fundación” y para el que esperan mantener el esfuerzo de patrocinio que permita la continuidad de la convocatoria. Muñoz Zayas se mostró particularmente orgulloso y satisfecho por asistir al acto, debido a sus lazos familiares con Carmen de Burgos, quien siempre ha sido y es “un referente familiar”.
RECUPERAR A CARMEN DE BURGOS
La presidenta de la AP-APAL y del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA), Covadonga Porrúa, en su discurso, leyó un texto de “¡Ya lo decía ella!”, un cuento que Carmen de Burgos que tiene plena actualidad y que sirvió para subrayar la excelente obra de la ganadora del certamen: “Un brillantísimo trabajo con guion y dirección de Marisol Soto para Documentos TV, la televisión pública española. Seguro que Carmen de Burgos estaría satisfecha con vuestro reportaje. Y eso que la competencia de esta edición era muy dura”.
Al agradecer a la Fundación Unicaja la apuesta y apoyo por el premio de periodismo, Porrúa que de esta forma también se proyectaba el buen periodismo, “en el que creemos”; y, por supuesto se “lucha así contra la desigualdad, contra la discriminación. Contra la violencia”. De la misma manera, el certamen está contribuyendo “a recuperar para esta generación y para el futuro a Carmen de Burgos”.
Concluyó la presidenta de la Asociación y del Colegio convocando la sexta edición del premio internacional de periodismo Colombine, cuyo plazo de presentación de trabajos estará abierto del 29 de noviembre de 2016 al 15 de febrero de 2017. “Animo a mis colegas a que salgan a la calle a buscar las historias, las vidas, las voces de esas mujeres que quieren hacer de éste, un mundo mejor”, dijo para finalizar.
CARMEN DE BURGOS, FIGURA UNIVERSAL DEL PERIODISMO
La catedrática Concepción Núñez Rey, biógrafa de Carmen de Burgos ofreció una conferencia destacando el papel relevante de la almeriense en el periodismo español: primera periodista profesional como redactora de Diario Universal (1-1-1903); corresponsal en Francia e Italia de Heraldo de Madrid y del naciente ABC (octubre 1905 – verano 1906); en 1909, en Marruecos, se convirtió en la primera corresponsal de guerra y más tarde ofreció un extenso documento de la Primera Guerra Mundial. Destacó la profesora de la Universidad Complutense que tras la muerte de Emilia Pardo Bazán, en mayo de 1921, Carmen de Burgos se convirtió en “la decana de las letras españolas”. La almeriense llegó a presidir la Cruzada de Mujeres Españolas y la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.
Núñez Rey destacó de la periodista almeriense la “exhaustiva recopilación de su bibliografía, cercana a los dos centenares de títulos: novelas largas y cortas (en torno a un centenar), ensayos, biografías, libros de viajes, estudios literarios, traducciones, libros de entrevistas, prólogos, semblanzas de escritores, manuales de divulgación práctica…” Y junto a ello, “miles de artículos que publicó en la prensa española y extranjera”. Solo así, insistió Núñez Rey, podemos “comprender el significado de su figura en el periodismo español”.
Carmen de Burgos -quiso señalar y valorar la conferenciante- “fue pionera del feminismo español defendiendo diversas causas a través de campañas en favor del divorcio, del voto, de la educación de la mujer y de su integración en la vida laboral. Su incesante viajar por Europa y América dio lugar a un riquísimo documento de los distintos espacios y de las sociedades visitadas a lo largo del primer tercio de siglo XX”. Colombine tenía una gran popularidad en las clases sociales bajas, pero, a la vez, era muy respetada entre la intelectualidad de la época. Era una gran defensora de los más débiles, recordó Núñez Rey.
El acto reunió a un centenar de personas en el Centro de Cultura Unicaja (CUC), asistieron, entre otras personalidades, el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández – Pacheco y el primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Castellón; los delegados de la Junta de Andalucía, de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, y de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Tortosa; numerosos representantes de los equipos de gobierno y de los diferentes grupos políticos del Ayuntamiento de Almería y de la Diputación Provincial; y la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, así como otras representaciones políticas, sociales y de los medios de comunicación.
Intervino también la secretaria del jurado y de la AP-APAL, Marina López Fernández que resumió las actas del jurado que había estado compuesto por Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, directivo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); Sonia Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y, Jesús Pozo, miembro de la AP-APAL y del CPPAA, y presidente de Fundación Inquietarte.
El Premio Internacional de Periodismo Colombine está patrocinado por la Fundación Unicaja y lo organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con la colaboración de la FAPE, Asociación de la Prensa de Madrid, Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y Fundación Carmen de Burgos.
LA OBRA GANADORA
“El machismo que no se ve” fue emitido por “La 2” de TVE. Es una producción íntegra de TVE con guion y dirección de la periodista Marisol Soto Romero; realización de Carol González Matas; producción de Luis Boix y Fali Álvarez y las aportaciones en diferentes facetas de F. Xavier Monistrol, Xavi Pedro, Juan Baño, Ildefonso Urbán, Alberto Molina, Guillermo Veloso, Javier Ginés, Manuel Andreu, Jordi R. Costa, Alberto Collantes, Joaquín L. López, Enric Ferrés, Xavi Soler, Ramón Llull, Toñi Carbajo, Carmen Visiedo, Xavier Maristany y David Beltrán.