AI Bit Invest AI Bit Invest

Los periodistas protagonizan el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Las asociaciones de periodistas celebran el 3 de mayo con actividades tan diversas como la lectura pública del manifiesto elaborado para conmemorar esta fecha por la FAPE; una carrera en Málaga; homenajes a los compañeros fallecidos; concentraciones, un recordatorio para Ahmed Humeidan, fotógrafo encarcelado en Baréin, desde Almería; o una campaña a favor de los refugiados, en Sevilla

 

ELSA GONZÁLEZ: “UNA SOCIEDAD ES MENOS LIBRE Y MENOS DEMOCRÁTICA CON MENOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”

dialibertadprensadentro

Cerca de un centenar de personas han participado en el acto organizado, en la plaza de la Libertad de Expresión, por la Asociación de la Prensa de Cuenca y la Facultad de Periodismo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

La FAPE se ha sumado a esta convocatoria con la presencia de su presidenta, Elsa González, que se ha referido a la situación del sector y ha asegurado que “una sociedad es menos libre y menos democrática con menos medios de comunicación”.

En este sentido, ha pedido a las instituciones y a los partidos políticos “el respeto a los medios y al Periodismo” ya que, “no puede haber libertad ni democracia si no se considera al receptor de la noticia que es quien posee el derecho de recibir una información libre y veraz”.

González ha sido la encargada de finalizar el acto con la lectura del manifiesto de la FAPE por la libertad de prensa.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Cuenca, Nuria Lozano, se ha referido en su intervención al cierre del único diario en papel que existía en la provincia de Cuenca y ha dicho que ahora “Cuenca y su provincia es menos libre”.

Además, ha puesto de manifiesto la complicada situación de los medios conquenses cuyo número, ha asegurado, ha ido cayendo “y los que sobreviven lo hacen con menos plantilla y más carga de trabajo”.

Por ello, Lozano ha aprovechado para pedir a las autoridades y a la sociedad conquense que “apoyen y respalden a los medios en la defensa de la profesión periodística en Cuenca y a sus profesionales”.

El decano de la Facultad de Periodismo, Antonio Laguna, ha sido el encargado de abrir el acto, en el que ha apostado por seguir luchando por los derechos de los periodistas y por garantizar la libertad de prensa para que los profesionales puedan ejercer su actividad “sin veto, sin censuras y sin servidumbres”.

En el acto también han intervenido los estudiantes de la Facultad de Periodismo.

Asimismo, han asisitido representantes políticos, asociaciones y colectivos de Cuenca, estudiantes y periodistas.

LA FIP ADVIERTE: TOLERANCIA CERO PARA AQUELLOS QUE VIOLAN LA LIBERTAD DE PRENSA

Para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que representa 600.000 profesionales en 140 países, ha lanzado un informe basado en un sondeo a sus afiliados para determinar las violaciones de la libertad de prensa en diversos países de todo el mundo.

Durante la presentación, el presidente de la FIP, Jim Boumelha, prometió “un inquebrantable compromiso para perseguir a todos aquellos que intimiden, amenacen o ataquen a nuestros compañeros y compañeras, además de nuestros derechos y libertades”.

El informe expone los numerosos abusos cometidos contra la libertad de prensa y los derechos de los periodistas en cerca de veinte países.

Algunas de las conclusiones son:

  • La mayoría de los encuestados informan de un empeoramiento del estado de la libertad de prensa en sus relativos países.
  • Existe una generalización de la autocensura como resultado de la impunidad, los ataques físicos y la intimidación de los periodistas.
  • En muchos países, las leyes relativas al derecho de la negociación colectiva son ignoradas o incumplidas por los dueños de los medios y los gobiernos.
  • La movilización y la organización dentro de los sindicatos han promovido un cambio positivo en el periodismo y han permitido que se tomen acciones concretas en el marco de la liberta de prensa en todo el mundo.
  • La seguridad de los periodistas se mantiene como la prioridad de todos los encuestados.

Además, el informe da cuenta de la generalización de casos preocupantes relativos a abusos contra la libertad de prensa:

  • En Perú, la impunidad en los casos relativos al asesinato de los periodistas continúa siendo absoluta (61 casos permanecen sin resolver desde 1983).
  • En Grecia, la crisis económica y las protestas sociales han llevado a un creciente número de ataques físicos y políticos contra periodistas.
  • En Malawi, se ha prohibido que los medios de comunicación cubran las funciones presidenciales como parte de las restricciones impuestas a las voces independientes.
  • En Congo-Brazzaville, el sindicato local ha informado de ataques generalizados de las fuerzas de seguridad contra periodistas y corresponsales extranjeros cuyos equipos fueron además dañados tras entrevistar al líder de la oposición durante las elecciones presidenciales, en marzo de 2016.

No obstante, los afiliados también han informado sobre un creciente número de casos exitosos como resultado de sus campañas y actividades para combatir los ataques a la liberta de la prensa:

  • En Bélgica, la Asociación General de Periodistas Profesionales de Bélgica (AGJPB/AVBB, por sus siglas en francés) ha informado sobre una rotunda victoria contra la censura y a favor del derecho a informar tras la inversión de una orden judicial que prohibía un artículo sobre las actividades de una conocida empresa farmacéutica.
  • En Somalia, los asesinos del periodista Hindiyo Haji Mohamed han sido arrestados tras la campaña lanzada por el sindicato contra la impunidad.
  • En Finlandia, la presión del sindicato ha forzado a las autoridades a procesar a unos individuos que habían amenazado a unos periodistas.
  • En Portugal, el Sindicato dos Jornalistas ha triunfado al conseguir que se invirtieran directivas restrictivas en la cobertura de las elecciones tras una impugnación judicial.
  • En Costa Rica, el sindicato ha ayudado a la victoria en un caso de calumnias y difamaciones contra tres periodistas del periódico La Nación.
  • En España, los fotoperiodistas se han mantenido unidos a la hora de presentar pruebas que han permitido la acusación de un agente de policía por atacar al periodista Xavier Gómez.
  • En Uganda, el sindicato de periodistas ha apoyado una impugnación constitucional del liderazgo del Parlamento después de que se prohibiera a más de 50 periodistas que cubrieran los procesos judiciales.
  • En el Reino Unido, la policía se ha excusado públicamente con el sindicato por detener y registrar a nueve periodistas que se hallaban cubriendo un evento público. – En la República Democrática del Congo, el asesino del periodista Soleil Balanga ha sido declarado culpable.
  • En Burkina Faso, los medios de comunicación se han rebelado contra la decisión de las autoridades de prohibir todos los programas en directo para suprimir las críticas contra el gobierno.

El presidente de la FIP, Jim Boumelha, ha declarado: “Este sondeo de la FIP constituye un balance preocupante de las distintas violaciones de la libertad de prensa a las que se enfrentan nuestros afiliados en el mundo y muestra la deplorable falta de voluntad por parte de numerosos gobiernos y autoridades para actuar en pos de la defensa de los periodistas. Sin embargo, este trabajo también es la prueba de que los sindicatos de periodistas pelean duro para que no haya ninguna tolerancia para aquellos que agreden a periodistas o bien perjudican la libertad de los medios de comunicación. En la prensa, en las ondas radiofónicas, en los organismos internacionales en las calles y en las redacciones, los sindicatos de periodistas se rebelan contra las amenazas que pesan sobre la libertad de los medios de comunicación”. Todas las actividades de la FIP con motivo de #WPFD2016 están disponibles aquí

MÁLAGA CORRE POR LA LIBERTAD DE PRENSA

Málaga dentro hoyPeriodismo y Deporte se dieron la mano en la primera edición de la Carrera por la Libertad de Prensa en la que participaron más de mil personas que inundaron del color de la esperanza las calles y plazas más emblemáticas del centro histórico de Málaga. Los corredores, desde los 12 años, se echaron a la calle para conmemorar el Día Mundial por la Libertad de Prensa (3 de mayo), en una carrera, organizada por la Asociación y el Colegio de Periodistas de Málaga, que transcurrió sin incidencias.

Los participantes, muchos de ellos periodistas, tomaron la salida sobre las 10.05 de la mañana en el Paseo de Martiricos, frente al Diario Sur, tras el pistoletazo que dio el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, en un recorrido único y singular de 7 kilómetros, que les llevó a pasar por los otros dos periódicos de mayor tirada de la provincia, La Opinión de Málaga, en calle Granada, y Málaga Hoy, en calle Larios. El periodista deportivo de TVE, Jesús Álvarez, padrino de la carrera, fue el responsable de cortar la cinta de la salida tras leer un comunicado de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en el que se ha recordado la necesidad de “una prensa libre en todo el mundo”. Álvarez quiso hacer una expresa llamada de atención “no sólo a los periodistas sino también a las instituciones, poderes y responsables de las decisiones políticas y laborales para que defiendan en todos los casos esta libertad de prensa”.

Málaga portada hoyPor su parte, Rafael Salas, presidente de la Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas de Málaga, recordó su carácter solidario y reivindicativo y anunció que el dorsal 1 está dedicado a los periodistas que han perdido su empleo, con especial mención a los compañeros del diario El Mundo, afectados por el ERE planteado por Unidad Editorial. En este sentido Elsa González, presidenta de la FAPE y embajadora de la prueba, apuntó lo “mal que lo está pasando la profesión” con contratos de trabajo humillantes, reducción brutal de plantillas, eres injustificados, intrusismo creciente y pérdidas de empleos”.

La carrera, patrocinada por la Diputación Provincial de Málaga, culminó sobre las 11 de la mañana en la calle Alcazabilla donde se ubicó la meta. Un entorno de gran belleza donde autoridades, representantes de medios y de las empresas colaboradoras (El Corte Inglés, Unicaja Obra Social y Quirónsalud) entregaron los 42 premios previstos con la colaboración de nuestro compañero de los 40 Principales, Daniel Domínguez.

Daniel Pérez Martínez, con un tiempo de 20 minutos y 22 segundos, fue el ganador absoluto de la carrera, galardón del que le hizo entrega el alcalde, Francisco de la Torre, acompañado en la entrega de premios de otras autoridades como Francisco Salado, vicepresidente de Diputación; el subdelegado del Gobierno, Miguel Briones; el delegado del Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo; el director deportivo de la UMA, Pedro Montiel; y la concejala de Deportes, Elisa Pérez de Siles. En la categoría de Periodistas, el primero en llegar a la meta fue Juan Antonio Navarro Arias.

El acto culminó con la entrega de dos biznagas de cerámica a Elsa González y Jesús Álvarez, padrino y embajadora de la prueba, y el recuerdo a los periodistas fallecidos y secuestrados en zonas de conflicto.

SEVILLA: CAMPAÑA A FAVOR DE LOS REFUGIADOS

La Asociación de la Prensa de Sevilla (APS), coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, ha lanzado una campaña a favor de los refugiados que llegan a Europa huyendo de las guerras y del terrorismo, y en defensa de la libertad de prensa en los países donde actualmente se encuentran.

SEVILLA REFUGIADOSCon el lema central “Acojamos a los refugiados ¡Ya!”, la APS pone en marcha una serie de iniciativas para concienciar a la sociedad de la situación dramática que están viviendo estas personas y de la necesidad urgente de que sean acogidas en Europa con absoluto respeto a los derechos humanos. Entre ellas, la exposición “Ni silencio ni olvido”, que se inaugurará el mismo 3 de Mayo, a las 19.30 horas, en la Casa de la Provincia. Posteriormente, se celebrará una  mesa redonda, en el salón de actos, a las 20.00 horas.

Todas estas acciones también quieren denunciar y combatir la ausencia de libertad de prensa que se registra en algunos de los países europeos a los que han llegado, y siguen llegando, estos refugiados.

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID

apm_editado-4Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa,  la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) aprobó la siguiente declaración en defensa de la libertad de prensa y de los derechos a la libertad de expresión y a la información, pilares básicos de toda sociedad democrática porque proporcionan a los ciudadanos la información que necesitan para ser libres:

“Los derechos a la libertad de prensa, a la libertad de expresión y a la información exigen una defensa y una protección perseverantes porque son muchos y constantes los intentos de los diferentes poderes por controlarlos, limitarlos y hasta tratar de anularlos, sobre todo cuando los medios sacan a la luz  sus abusos.

Todos los días comprobamos lo lejos que estamos de poder considerar que la libertad de prensa es un terreno conquistado en nuestro país, como lo demuestran los recientes casos de acoso y de amedrentamiento a distintos periodistas por el hecho de haber cumplido con su trabajo y con su función.

La libertad de prensa es atacada y se resiente cuando desde algún poder, sea éste el que sea, se intenta amedrentar a los profesionales de la información con el propósito de que sus crónicas adquieran un sesgo más conveniente para sus intereses, independientemente de que ese sesgo responda o no a la verdad de los hechos o al criterio profesional del periodista.

Se resiente y es atacada cuando se ejercen represalias contra los periodistas que publican informaciones que molestan o denuncian a quien tiene la capacidad y el poder de represaliarlos, por más que esa información sea veraz y esté debidamente acreditada.

Pero existen otro tipo de amenazas a la libertad de información que son menos evidentes en su forma pero que tienen consecuencias igualmente dañinas en su resultado.

Hablamos de los despidos masivos y de las drásticas rebajas salariales.  Esas medidas crean entre los profesionales un clima tal de precariedad, de inseguridad y de temor que debilitan muy gravemente la capacidad de las redacciones de defender y practicar una información libre, independiente y objetiva en la medida de lo humanamente posible.  Es decir, hacen frágiles a los periodistas en su  capacidad para resistir e ignorar las presiones, no importa de donde vengan.

Y cuando esas presiones consiguen vencer la resistencia del profesional, este deja automáticamente de ser un intermediario entre los poderes y la ciudadanía y pasa a convertirse en un “topo infiltrado” entre los que todavía ejercen como verdaderos periodistas.

Por todo esto, la APM reafirma que la defensa de la libertad de prensa que garantiza el derecho a la libertad de expresión y de información es una obligación irrenunciable de todos los periodistas, especialmente cuando se producen intentos de limitarla o hacerla desaparecer.

Los periodistas fracasaríamos en esa defensa si sacrificamos principios fundamentales de nuestra profesión, como son la independencia, el rigor, la verificación, el respeto de los derechos de los demás al igual que exigimos el respeto de los nuestros. La inmediatez, la urgencia, la competencia desaforada, no pueden ser argumentos que justifiquen la transgresión de tales principios”.

ALMERÍA: LIBERTAD PARA AHMED HUMEIDAN

almería apadrinadoLa Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA) quieren tener un recuerdo especial este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, con Ahmed Humeidan, fotógrafo encarcelado en Baréin desde 2012 y que está apadrinado por los periodistas almerienses a través de Reporteros sin Fronteras (RsF).

Tanto la AP-APAL como el CPPAA piden a las autoridades de Baréin la libertad para quien apadrinan desde julio de 2015. En España, Humeidan está también apadrinado por Rafael Maturana (EFE), Maruja Torres (eldiario.es), Ángeles Espinosa (El País) y Natalia Sancha.

Ahmed Humeidan está encarcelado en Baréin desde 2012. Fue detenido el 29 de diciembre, acusado de atacar una comisaría de policía en la localidad de Sidra, en abril de ese mismo año, pese a no haber estado allí, en el lugar de los hechos. El juicio empezó en febrero de 2013, pero la Fiscalía lo pospuso por su dificultad en encontrar testigos. Su abogado pidió en numerosas ocasiones una investigación judicial independiente y denunció las torturas al fotoperiodista en prisión. La justicia barení terminó condenándole en marzo de 2013 a diez años de cárcel, dice la ficha de RsF sobre el informador.

Humeidan ha denunciado haber recibido torturas en la cárcel. Su abogado ha solicitado que su cliente sea examinado por médicos, pero las autoridades de Baréin se lo han negado repetidamente.

Hace algo más de dos año, en abril de 2014, RsF incluyó a Ahmed Humeidan en su lista de “100 Héroes de la Libertad de Información“.

CONCENTRACIONES EN ALBACETE Y ZAMORA

La Asociación de Periodistas de Albacete ha convocado una concentración en la plaza del Altozano para reivindicar los derechos de los periodistas y llamar la atención de la sociedad respecto a la difícil situación por la que atraviesa la profesión, celebrando así, en tono reivindicativo, el Día Internacional de la Libertad de Prensa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

También en Zamora medio centenar de profesionales han reivindicado el ejercicio de la profesión con salarios dignos, respeto al ejercicio del derecho a la información y denunciaron el intrusismo.

PROTESTA PERIODISTAS

ARAGÓN OTORGA EL PREMIO “CIUDAD DE ZARAGOZA”

El trabajo de un equipo de profesionales que reflejó a lo largo del año 2015 el drama de los refugiados que llegaban a Europa desde Siria, Irak o Afganistán ha obtenido el Premio Ciudad de Zaragoza, que cada año otorga la Asociación de Periodistas de Aragón (APA) con el patrocinio del Ayuntamiento zaragozano. El colectivo galardonado está integrado por Laura Sainz-Aja e Iñaki Lasheras, pertenecientes a la plantilla de Chip-Audiovisual e integrados en los informativos de Aragón Televisión, así como por Juancho García Barrecheguren, periodista free lance y realizador en los mismos informativos, y Roberto Asensio Flores, realizador de Factoría Plural y subdirector del programa Aragón en Abierto. Los cuatro han documentado con reportajes “in situ” tanto la situación de los inmigrantes llegados ya a nuestra comunidad como la de aquellos que se han visto desplazados desde las zonas de conflicto en Oriente Medio.

Documentales e informaciones elaborados por estos periodistas han apoyado la actividad de la ONG Emergency y la labor de concienciación por parte de “Ayuda al Refugiado”, con presencia en las redes Facebook y Twitter y en páginas web, así como en diversos programas de Aragón Televisión. La mayor parte de esta ingente y magnífica labor ha sido llevada a cabo por sus autores de forma altruista y en paralelo a sus obligaciones laborales.

Además de este premio, la APA reconoce en esta ocasión la trayectoria profesional de José “Pepe” Royo, fecundo periodista cuyo currículo arranca en el diario Arriba para continuar en Radio Nacional, El Día de Aragón y Televisión Española, de cuyo centro regional aragonés fue director durante años.

En el campo del periodismo local, se premia la labor de Infomarcal, un medio digital que cubre la actualidad de las Cinco Villas. Su presencia y la calidad de su oferta informativa la han convertido en un referente fundamental para dicha comarca.

Asimismo, la APA ha decidido crear un nuevo premio, dentro de los reconocimientos que hace con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. En este caso se pretende resaltar expresamente el trabajo de los cada vez más numerosos periodistas aragoneses que realizan su actividad a lo largo y ancho del mundo. Inaugura tal categoría Diego Ibarra, cuya excepcional producción le ha llevado A Pakistán, Nigeria, Afganistán y otros países. Actualmente vive en Líbano desde donde se mueve por todo Oriente Medio y Asia Central. Publica en el New York Times y otros medios.

Todos estos galardones serán entregados el próximo día 10 de mayo, en el curso de la fiesta que tendrá lugar a partir de las ocho y media de la tarde en el Centro las Armas de Zaragoza.

RECUERDO A LOS SOCIOS FALLECIDOS EN ALICANTE

03/05/2016 ALICANTE.- El presidente de la Diputación de Alicante, César Sánchez, preside el acto conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa / FOTO ALEX DOMINGUEZ

El presidente de la Diputación de Alicante, César Sánchez, preside el acto conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa / FOTO ALEX DOMINGUEZ

El presidente de la Diputación de Alicante, César Sánchez, ha presidido el acto conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, organizado por primera vez por el Gobierno Provincial en colaboración con la Asociación de la Prensa de Alicante (APA). Durante su intervención, Sánchez ha anunciado que el próximo año se institucionalizará este evento y, además, ha avanzado que se convocarán los primeros premios provinciales “Libertad de Expresión”.

El Salón de Plenos ha sido el escenario en el que se ha llevado a cabo este acontecimiento, al que han asistido más de un centenar de profesionales de los medios de comunicación, miembros de la APA y alumnos de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada ha sido el homenaje que se ha llevado a cabo, a título póstumo, a los periodistas alicantinos fallecidos en 2015, Tomás Morán Picó, José Mira Galiana y Ángel García Alonso, quienes dedicaron toda su vida al ejercicio de la información y a la defensa de la libertad de prensa.

El Gobierno Provincial, además, ha querido reconocer la labor que realiza a diario “cada uno de los profesionales que se dedican a informar, entre otras cuestiones, de lo que ocurre en la Diputación de Alicante, protegiendo así nuestro derecho a la información veraz”, según ha puntualizado Sánchez.

En este sentido, los representantes de todos los medios de comunicación de Alicante han recibido de manos del presidente una réplica de una máquina de escribir antigua, símbolo del oficio periodístico por antonomasia.

El acto también ha contado con la intervención del ex corresponsal de Telecinco en Paquistán, Robert Navarro, que ha hablado de su experiencia y trayectoria cubriendo la actualidad informativa desde este país, así como del presidente de la APA, Pepe Soto, quien ha hecho un alegato de esta profesión y ha reivindicado “un oficio que lentamente está desapareciendo”, al tiempo que ha defendido que “los periodistas tenemos que contar historias y contarlas bien”.

Finalmente, el máximo representante del Gobierno Provincial ha agradecido igualmente “la labor, la vocación y el trabajo de los medios de comunicación y de los periodistas en pro de una sociedad más democrática y más libre” y ha tenido un recuerdo especial por los trabajadores del diario El Mundo que en estos momentos están atravesando una situación complicada con un ERE en marcha.

El acto ha podido seguirse en directo por streaming a través de internet, en el canal de Youtube de la Diputación de Alicante.

HUELVA: JORNADA “INFORMAR EN CONVIVENCIA”

HUELVALa Asociación de la Prensa, el Colegio de Periodistas de Andalucía en Huelva y el Consejo Local de las Personas Migrantes, del Ayuntamiento de esa capital, han celebrado una Jornada de debate sobre el papel que juegan los periodistas y medios de comunicación en la percepción que los ciudadanos tienen de los migrantes y su realidad.

Los periodistas Óscar Toro y Elena Llompart  han leído en nombre de todos los periodistas de Huelva, el manifiesto del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2016 y también se ha presentado la campaña “Stop Rumores”, que coordina la Federación Andalucía Acoge, y pone el acento en rumores y prejuicios, en ocasiones repetidos y ampliados por los medios, que influyen en las percepciones y discursos de la ciudadanía local sobre las personas migrantes. La campaña incorpora recursos para la identificación de los rumores y su “desmontaje”.

La jornada se ha enmarcado también en la programación de trabajo del Consejo de Personas Migrantes, como medio para tratar de dar respuesta a la demanda de las entidades de profundizar y mejorar la relación con los medios de comunicación.

Compártelo en: