AI Bit Invest AI Bit Invest

Los periodistas y expertos informáticos almerienses apuestan por el buen periodismo de datos

JPD14 AlmeriaCoincidiendo con el evento se ha presentado la “Iniciativa de Datos Abiertos de Almería“, con el objeto de despertar la inquietud colectiva y poner en práctica las disciplinas del periodismo de datos, la transparencia institucional y los datos abiertos trabajando por su desarrollo, publicación y consumo. En la presentación, la presidenta de la AP-APAL, Covadonga Porrúa, ha destacado la importancia del periodismo de datos para el futuro de la profesión y la necesidad de aliarse periodistas y programadores en favor de la eficacia informativa y de la calidad del periodismo.

Porrúa, vocal también del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA), cuya Demarcación de Almería colabora en las jornadas, ha agradecido el esfuerzo y excelente trabajo de los organizadores, ponentes y participantes que dedican dos intensas jornadas de fin de semana a incrementar y mejorar su formación. De igual manera hay que agradecer a los impulsores de “Periodismo de Datos y Open Data” a nivel nacional, la oportunidad ofrecida a Almería para unirse a Madrid y Barcelona. En este capítulo ha sido fundamental la colaboración de Ismael Olea y Mar Cabra. La actividad se celebró en el aula de comunicación de la sede de la AP-APAL, en la plaza san Sebastián, de Almería.

Un núcleo de innovación

Para estas jornadas, las primeras en Almería, se ha diseñado un programa de iniciación y acercamiento de colectivos que, en su disparidad, aunan las habilidades que esta clase de proyectos exigen: periodistas, programadores de software, diseñadores gráficos y de UX. El objetivo es motivar a los asistentes para que se incorporen activamente a la comunidad de propósito que es la “Iniciativa de Datos Abiertos de Almería“.

En esta primera jornada, y como aportación con proyección, se ha realizado la presentación del libro «Informática Abierta, Ciudadanía y Generación de Empleo. Los cimientos de una Ciudad de Código Abierto», primera traducción al español de «The foundation for an open source city» de Jason Hibbets, realizada desde Almería por José Ramón Landeras y José Enrique Myro. Este libro servirá de guía e inspiración para los municipios que aspiren a la transformación transversal de las sociedades locales, en sintonía con las mejores prácticas y posibilidades del siglo digital. En esta publicación se pueden conocer los beneficios de una sociedad de código abierto. Una comunidad en la que se fomente la cultura de participación ciudadana, cuente con una política efectiva de software libre, y promocione grupos de usuarios constituyendo así un núcleo de innovación.

El periodismo de datos lo es todo

Además, hemos podido conocer que el periodismo de datos lo es todo, ya que “no existe periodismo sin datos“. Así como las distintas aplicaciones que nos permitirán desarrollar el trabajo periodístico. También se ha conocido la nueva ley de transparencia de datos, tanto nacional, que está en vigor; como la autonómica que se está desarrollando en la actualidad. Todo ello, reflejado en los ejemplos que se han estudiado durante las ponencias, como es el caso del portal de transparencia de la Universidad de Granada y Python, entre otros.

Taller práctico

Para finalizar la primera jornada, se llevó a cabo una sesión práctica de iniciación a las hojas de cálculo, tan importantes en las bases de datos. En esta primera sesión de trabajo se contó con la presencia y ponencia de José Ramón Landeras y Enrique Myro; Renato Ramírez, Javier Imbermón y Ana Mora Maldonado. Todos ellos están permitiendo conocer y aprender las distintas herramientas de que se disponen para poder llegar llegar a los datos, así como a las diversas maneras en que se pueden tratar y estudiar, cara a la profesión periodística. Una rama del periodismo que está cada día más en boga y que se va a convertir en una salida laboral, no pasando mucho tiempo.

Pilar José López JPD14

Segunda jornada

Es difícil que pueda existir un buen periodismo de datos sin las aportaciones de un informático y de un periodista; “es una pareja que está condenada a entenderse“, con un papel delimitado cada uno y, a la vez, son inseparables. Ha sido una de las principales aportaciones realizadas por la periodista e informática almeriense Pilar José López, en la segunda jornada de “Periodismo de Datos y Open Data“, celebrada este domingo, 27 de abril.

Ha arrancado el día con la presentación de la herramienta R, que ha hecho Fernando Reche, profesor de la Universidad de Almería. R es una potente herramienta que, “sin hacernos expertos, nos acerca al análisis de estadísticas“. A través de la página web r-project.org encontramos tutoriales y documentos que están en contínua actualización al ser una herramienta colaborativa, que nos permite realizar análisis estadísticos estimulando, a la vez, el pensamiento crítico. Antes, Ismael Olea, se refirió a las “Fuentes de Datos Abiertos Institucionales“.

“No puede haber periodismo de datos sin un informático y un periodista”

Para finalizar las sesiones de trabajo y talleres, y como factor sorpresa, la miembro de la AP-APAL y del Colegio de Periodistas de Andalucía, Pilar José López López, periodista, informática e investigadora, formada en las universidades de Almería, Murcia y Complutense de Madrid, ha pasado de ser una participante a ponente, explicando su trabajo sobre Periodismo de Datos. Ha expuesto de forma clara qué es el periodismo de datos, cuya finalidad es encontrar una información objetiva de los gobiernos públicos, más allá de la explicación que nos dé el político o responsables de turno. Además, ha mostrado las fases por las que pasa este tipo periodístico: compilar, limpiar, combinar para, después, analizar y comunicar.

Una de las cuestiones más interesantes que ha presentado López López en su intervención es en lo referente a la ley de transparencia española, cuyo objetivo es que el periodista pueda ir a un organismo y pedir todos los datos que interesen para poder tratarlos de manera objetiva y sin redacción previa de por medio.

Libertad informativa, ley de transparencia

El ámbito de aplicación de esta iniciativa es amplio, según Pilar José López, y nos permite acceder a cualquier dato que tenga que ver con lo público, siempre y cuando no suponga un perjuicio para un sinfín de causas que acoge la ley. En este punto, se ha abierto el debate sobre qué es la transparencia, si se ponen tales condicionamientos, lo que es un perjuicio, es algo más subjetivo que objetivo.

López López, ha hecho ver, además, que no puede haber periodismo de datos sin un informático y un periodista; “es una pareja que está condenada al entendimiento en este ámbito“, ya que cada uno de ellos tiene un papel bien delimitado y, a la vez, son inseparables.

En el debate se planteó hasta qué punto la libertad informativa está ligada a la ley de transparencia. Aprendiendo que no puede haber libertad en una comunidad que carece de medios para detectar mentiras. Lo que nos vuelve a llevar a la importancia de estas jornadas y del periodismo de datos, un periodismo que nos puede ofrecer mayor veracidad a un sector profesional que se encuentra inmerso en una crisis, no sólo económica, sino también de credibilidad.

Como broche final, se han visto numerosos ejemplos de periodismo de datos que se están llevando a cabo en España, además de otros como New York Health Department Restaurant Ratings Map, energiaoscura.es, ¿Cuánto pagamos por el consumo de agua? De elconfidencial.com, blogs.hoy.es, lab.rtve.es, dondevanmisimpuestos.es o espanaenllamas.es. Ejemplos que han permitido “poner cara” a todo lo que se ha estudiado en estas jornadas, que, en voz de los participantes, “han resultado fructíferas, intensas, interesantes y de gran utilidad en el trabajo diario“.

Compártelo en: