AI Bit Invest AI Bit Invest

Los periodistas almerienses proponen el nombre de Carmen de Burgos para la futura Biblioteca Central Municipal

La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa (AP-APAL) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA) quieren sumarse a la iniciativa del Ayuntamiento, hecha pública por su alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, al invitar a la ciudadanía al proceso participativo para denominar las nuevas instalaciones de la calle Santos Zárate

colombine-ayto-dentroCarmen de Burgos Seguí (Almería, 1867-Madrid, 1932), conocida por su pseudónimo “Colombine”, es considerada la primera periodista profesional en España y en lengua española por su condición de redactora del madrileño Diario Universal y la primera reportera de guerra de Europa.

Tal y como el propio alcalde de Almería indicó en su reciente visita a las obras de la futura sede de la biblioteca central municipal, el mundo de la cultura almeriense cuenta con insignes personas que pueden cumplir con el cometido de dar nombre al edificio. Desde la AP-APAL y el CPPAA darle el nombre de la primera mujer periodista corresponsal de guerra, internacionalmente conocida y literata indiscutible del siglo XX, es una oportunidad de oro para la ciudad.

En el periodismo, Carmen de Burgos, fue precursora. En Madrid comenzó colaborando en diversos periódicos, escribió artículos para La Correspondencia de España, El Globo, el País, etcétera. Hasta que en 1904 es contratada como redactora del periódico El Diario Universal, donde tenía una columna diaria en la primera página titulada “Lecturas para la mujer”. En esas fechas adoptó el que sería su seudónimo: “Colombine”. En abril de 1904, forma parte como periodista de la delegación que acompaña al rey Alfonso XIII en su viaje a Almería. En 1906 trabaja en El Heraldo, como corresponsal de este periódico estuvo en 1909 en Melilla cubriendo la guerra al norte de Marruecos y también informó sobre la Primera Guerra Mundial.

Su producción literaria es abrumadora. Escribió más de un centenar de novelas cortas, libros de viajes, artículos, biografías y traducciones. Tuvo relación con la corriente naturalista a través de Blasco Ibáñez, mantuvo contactos con escritores modernistas y estuvo vinculada a la corriente novecentista. Entre sus numerosas obras podemos citar: Los Inadaptados (1909), El honor de la familia (1911), El abogado (1915); Los usureros (1916), Ellas o Ellos y Ellos o Ellas (1916); El último contrabandista (1917), Puñal de claveles (1931), Quiero vivir mi vida (1931) o Los endemoniados de Jaca, publicado después de su muerte; Cartas sin destinatario (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) (1912), libro de viajes.

Además, Carmen de Burgos fue precursora en muchas cosas: en la defensa de los derechos de los niños y, sobre todo, de las mujeres, propugnando por su educación, la obtención de derechos y libertades. Así, protagonizó encendidos debates pidiendo el voto femenino, el derecho de acudir a la Universidad y obtener independencia económica. En un mundo de hombres, fue la primera mujer que entró en una Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid. Fue tanto el reconocimiento a su figura que, a su muerte, incluso el Senado de EE. UU. mandó un telegrama de pésame.

La AP-APAL y el CPPAA públicamente solicitan que esta ilustre almeriense sea tenida en cuenta a la hora de dar nombre a la biblioteca central municipal de Almería, la ciudad que Carmen de Burgos llevó siempre en su corazón. Ambas organizaciones piden, asimismo, que vecinos y colectivos, que consideren válido el nombre de Carmen de Burgos “Colombine” para el nuevo centro cultural, se sumen a la iniciativa y voten por ello.

Compártelo en: