AI Bit Invest AI Bit Invest

Los periodistas agredidos el 9 de octubre y el colectivo CIMAC, premios “Libertad de expresión 2018” de la Unió de Periodistes

La presidenta de la asociación valenciana, Noa de la Torre, destacó los 37 años que la Unió lleva defendiendo y reivindicando la libertad de expresión en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. En el acto intervino el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, que alertó del retroceso en las libertades de prensa y expresión en nuestro país
Noa dela Torre entregó el Premio a Lucía Lagunes, en representación de CIMAC / Foto: Biel Aliño. Unió de Periodistes Valencians

Noa de la Torre entregó el Premio a Lucía Lagunes, en representación de CIMAC / Fotografías: Biel Aliño. Unió de Periodistes Valencians

La Unió de Periodistes Valencians entregó, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa,  su 37 Premio Libertad de Expresión, en un acto que tuvo lugar en el Paraninfo del Centro Cultural La Nave de la Universitat de Valencia. La presidenta de la asociación organizadora, Noa de la Torre, destacó en su intervención los 37 años que la Unió de Periodistes lleva defendiendo y reivindicando la libertad de expresión: “En la Unió de Periodistes estamos orgullosos de nuestra trayectoria, de nuestros premios que simbolizan nuestros valores como colectivo profesional”, afirmaba.

La presidenta habló de cómo la ley mordaza está amenazando, cada día más y con más claridad, el derecho a la libertad de expresión y de sus efectos evidentes, “con periodistas y ciudadanos anónimos denunciados, simplemente, por contar la verdad o hacer un comentario en redes sociales, por opinar, por publicar un libro o hacer una canción” relataba. No olvidó en sus palabras la censura sufrida por la propia Unió con una exposición de fotoperiodismo vetada en el MuVIM, en la que se mostraba el mejor fotoperiodismo valenciano y se denunciaba la corrupción, exposición que, ocho años después, ha vuelto al museo con un nuevo concepto y una propuesta renovada.
Seguidamente, habló de los dos galardones entregados, de las mujeres periodistas y de la importancia de trabajar por un periodismo comprometido con la igualdad real entre hombres y mujeres. “No ahora que el feminismo parece estar de moda, sino desde siempre. De hecho, lo importante  no es que la Unió de Periodistes tenga ahora una presidenta, sino que yo no soy ni la primera ni la segunda presidenta de la Unión de Periodistas”, destacaba Noa de la Torre.

Germán Caballero, fue el fotoperiodista encargado de recibir el galardón en representación del resto de compañeros agredidos el 9 de octubre

Germán Caballero fue el fotoperiodista encargado de recibir el galardón en representación del resto de compañeros agredidos el 9 de octubre

La presidenta de la Unió concluyó su intervención lanzando unas preguntas: “Por cierto, ¿cuántos periodistas y fotoperiodistas que el 9 de octubre estaban trabajando tenían un contrato en precario? ¿Qué libertad de expresión queremos defender si la autocensura empieza con la precariedad laboral?  ‘Sin periodistas –hombres y mujeres- no hay periodismo’. ¿De qué libertad de expresión hablamos si silenciamos la voz de la mitad de la población? Si ‘sin periodistas no hay periodismo’, ‘sin periodismo no hay democracia'”.

Por su parte, el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, empezó su intervención destacando la Vicepresidencia que la Unió de Periodistes ocupa en la actual Junta Directiva de la FAPE, una Junta donde hay una mayoría de mujeres, seis de un total de 11 integrantes. “Mujeres que han luchado desde hace mucho tiempos por la igualdad salarial y por el fin de las barreras que impiden el progreso profesional de las periodistas en los medios, uno de los grandes objetivos de nuestro programa”, afirmaba.

El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, durante su intervención

El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, durante su intervención

Durante su discurso, el presidente de la FAPE alertó del retroceso que se está comprobando en las libertades de prensa y de expresión en nuestro país, básicas para garantizar el derecho de información de los ciudadanos: “El acoso e intimidación en Cataluña a los medios y a los periodistas, las agresiones a periodistas en otras comunidades, las querellas contra periodistas, las sanciones derivadas de la llamada ‘ley mordaza’, las campañas de acoso a las redes contra periodistas, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, las ofertas de trabajo sin remuneración, la explotación de becarios, practicantes y autónomos, dibujan un panorama más que preocupante”, afirmaba.

Además, Rodríguez destacó otros tipos de amenazas: “La irrupción masiva de las noticias falsas ha suscitado en algunos gobiernos, entre ellos el nuestro, la tentación de legislar sobre la definición de cuál es una noticia falsa y una verdadera. La FAPE se opone totalmente a una legislación en este sentido. Corresponde a los periodistas esta definición”.

Nemesio Rodríguez finalizó su intervención recordando a los 32 compañeros muertos en 2018 y pidiendo al Gobierno que apoye la petición de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) para que en las Naciones Unidas se cree una Convención Internacional sobre la Seguridad e Independencia de los Periodistas y otros Profesionales de los Medios, que obligue a proteger a los periodistas de los ataques contra sus vidas, la detención arbitraria, la violencia y las campañas de intimidación.

Este año, la Unió de Periodistes Valencians ha decidido otorgar dos galardones. El primero de ellos para los periodistas y fotoperiodistes que el 9 de octubre fueron agredidos, verbal y físicamente, por grupos fascistas. La asamblea de la Unió consideró que en defensa de la libertad de información, del derecho de los periodistas y fotoperiodistes a trabajar con garantías, a poder desarrollar sus tareas informativas sin sufrir agresiones ni verbales ni físicas y como rechazo absoluto a las actitudes de estos colectivos de ultraderecha que desprecian, dificultan e incluso atacan el trabajo de sus compañeros, había que otorgar este premio a todos los profesionales que ese día estaban trabajando para informar a la sociedad valenciana sobre el transcurrir de esta festividad.

Por otro lado, la Unió de Periodistes Valencians, entregó un segundo Premio Libertad de Expresión 2018, de ámbito internacional, al colectivo mexicano CIMAC, ‘Comunicación @e Información de la Mujer’ con la doble intención de premiar el peligroso trabajo de los periodistas mexicanos, que se juegan la vida diariamente para informar, y la vertiente de género que este colectivo desarrolla con su misión de generar y publicar información  sobre la condición social de las mujeres, asegurar que los periodistas incorporan los derechos humanos de las mujeres en su trabajo cotidiano, así como promover los medios como una herramienta de transformación educativa y social que sirva como estrategia para que las organizaciones civiles transmiten sus actividades, demandas y propuestas.

Majo Siscar, ganadora del XIV Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara, corresponsal en México durante 7 años y actualmente periodista de eldiario.es, fue la encargada de presentar la ceremonia de entrega. Siscar abrió el acto con estas palabras: “Celebramos los Premios Libertad de Expresión mientras en Kabul entierran a 9 periodistas muertos en un atentado el 30 de abril”.

Después de la intervención de Majo Siscar se hizo lo entrega de los galardones y tomaron la palabra los premiados. En primer lugar, se entregó el premio Libertad de Expresión 2018 a Germán Caballero, fotoperiodista encargado de recibir el galardón en representación del resto de compañeros agredidos el 9 de octubre. En sus palabras, Caballero relató las agresiones sufridas por los fotoperiodistas y periodistas: “Aquel día nos amenazaron, nos escupieron, nos lanzaron objetos de todo tipos, sufrimos agresiones físicas y verbales. Todo por hacer nuestro trabajo. Estos comportamientos violentos fueron especialmente duros con las manifestantes y las compañeras, que sufrieron agresiones machistas durante todo el recorrido e, incluso, algunas fueron asediadas sexualmente”.

El segundo galardón lo recogió, por parte del colectivo mexicano CIMAC su directora general, Lucía Lagunes Huerta. Especialmente emotivo fue su discurso de agradecimiento en el que habló de la difícil tarea que supone hacer periodismo en México: “Es una de las naciones más peligrosas donde ejercer el periodismo, un país donde el periodismo independiente y crítico es castigado con la persecución, la violencia, el asesinato y la impunidad”, afirmaba.

Compártelo en: