AI Bit Invest AI Bit Invest

Los medios de comunicación siguen contribuyendo a fomentar los estereotipos contra los gitanos

Unión Romaní acaba de publicar “¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2013”, un estudio financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que analiza el tratamiento de las informaciones sobre los gitanos aparecidas durante el año 2013 en la prensa española, escrita y digital, así como en varios programas de televisión.

RomaníEn el presente informe, el undécimo que se realiza, se han analizado un total de 1.965 textos recogidos en 266 medios de prensa escrita y digital y 17 horas de televisión.

“Un año más tenemos que lamentar que, en términos generales, el tratamiento que se dio a las noticias en contextos peyorativos fue negativo, con un enfoque estereotipado y sesgado –informa Unión Romaní-. Por poner algunos ejemplos, se trató de forma desfavorable el 75,61% de los textos sobre droga; el 70,79% de las noticias sobre delincuencia y el 67,98% de los escritos sobre sucesos”.

En este tipo de casos, se constata una vez más que el periodista suele resaltar los aspectos más escabrosos de la información e incluir el grupo étnico de los implicados como algo relevante para entender los hechos cuando, desde el Código Deontológico de la profesión se recomienda lo contrario.

Asimismo, otro dato que sigue llamando la atención es el que hace referencia a la consulta de las fuentes gitanas. Un año más se constata como en la mayoría de los casos no se contrasta la información con las voces gitanas. Tan solo en el 31,45% de los casos se consultaron esas fuentes. La pluralidad de las informaciones es esencial para un correcto ejercicio de la profesión periodística y para ofrecer una información imparcial y que recoja todos los puntos de vista de los hechos noticiables.

Los datos del informe revelan que el 13,13% de las informaciones analizadas recibieron un tratamiento negativo, mientras que la neutralidad alcanzó el 62,54%, y las noticias positivas supusieron el 24,33%.

En cuanto a los temas sobre los que más se escribió, destacaron política y asociacionismo por encima de todos. El estudio también recoge los ejemplos de tratamientos informativos que destacaron por su mala praxis. Asimismo, se destacan cuatro bloques informativos de los casos más mediáticos del año, como fueron el caso del “Ángel Rubio”, en Grecia; o el crimen de Figueres, entre otros.

TRATAMIENTO POR COMUNIDADES

Los medios de Madrid y Andalucía fueron los que más información sobre gitanos publicaron. En cuanto al tratamiento que se recibió desde las distintas comunidades, es importante resaltar el caso de Baleares, donde el 53,38% de los textos analizados se catalogó como negativo. La prensa de La Rioja destacó por su imparcialidad, ya que el 86,67% de lo publicado tenía un enfoque neutro.

LA TELEVISIÓN, SEMILLA DEL RACISMO

En el presente estudio se han analizado 17 horas de televisión, centradas en aquellos programas emitidos en el 2013 y que consiguieron una audiencia muy elevada: ‘Palabra de gitano’; dos capítulos de ‘Callejeros’; y un capítulo de ‘Me cambio de familia’. Todos los programas se emiten en la cadena Cuatro.

Estos programas, “cargados de sensacionalismo y mal gusto, presentan una y otra vez a los gitanos como seres primitivos y alejados de la sociedad, marginales y de baja calaña. Su imparcialidad es tan flagrante que directamente no se pueden tachar de trabajos periodísticos. Sin embargo, la audiencia respalda este tipo de formatos”, concluye el informe.

Compártelo en: