Representantes de 12 grupos mediáticos aragoneses que han participado el acto de adhesión a este documento se han comprometido a trabajar conforme a los principios que lo rigen, entre los que figuran respetar la dignidad de todas las personas, evitar la normalización del racismo y la propagación de bulos
A la firma del decálogo, celebrada este 3 de marz,o se han adherido ya Aragón Digital, Cadena SER, CARTV, Cope Aragón, Diario del Alto Aragón, EFE, El Periódico de Aragón, Europa Press, Heraldo de Aragón, Onda Cero y A Tres Media, RTVE en Aragón y Diario de Teruel. El decálogo que estos medios se comprometen a cumplir y difundir -tal como han sellado en su carta de adhesión, que implica también participar en las acciones de formación y sensibilización que incluye el protocolo ya mencionado- incluye estos principios y normas éticas a la hora de hablar de migración:
- Las palabras importan. Ofrecer un tratamiento del racismo y la xenofobia como una vulneración grave de los Derechos Humanos y un atentado contra la dignidad y la libertad de las personas.
- Evitar la normalización del racismo y la xenofobia. Evitar la normalización del racismo, la xenofobia y los estereotipos que ambos promueven sobre la migración y las personas migrantes.
- Respetar la dignidad de todas las personas. Respetar la dignidad de todas las personas, evitando tanto los juicios subjetivos como el paternalismo.
- Evitar caer en estereotipos y en bulos. Utilizar un lenguaje puramente informativo, alejado de estereotipos y bulos, y desde la clara defensa de los Derechos Humanos de todas las personas.
- Conceptualizar correctamente todas las dimensiones del fenómeno migratorio. Tener claros todos los conceptos para evitar la confusión en la información sobre migraciones y personas migrantes.
- Objetividad en la información. No caer en equiparaciones interesadas que conduzcan a una información no del todo objetiva y evitar el sensacionalismo, especialmente a costa de las personas más vulnerables.
- Respetar la intimidad de las personas migrantes. Garantizar el equilibrio entre respetar la intimidad, especialmente cuando se trata de menores de edad, e informar sobre algo.
- Rigor en las fuentes y los datos. Contrastar las noticias e informar siempre a partir de datos y fuentes fidedignos y fiables, evitando insinuaciones, sospechas, connotaciones y eliminación de datos.
- Uso de imágenes que humanicen la noticia, pero no caigan en el sensacionalismo. Las imágenes refuerzan el mensaje y tienen un poder de atracción muy grande, por lo que el uso correcto de las mismas es fundamental. Se deben evitar imágenes grabadas en el imaginario colectivo y reforzar aquellas que humanicen y apoyen los contextos de la historia, o visualizaciones, como infografías, que completen el mensaje.
- Evitar la alusión a la nacionalidad de una persona y desafiar los discursos de odio. Huir de los estereotipos referentes a la nacionalidad, cultura o creencias de las personas implicadas en una noticia.
El Decálogo para el correcto abordaje de las migraciones desde la perspectiva de los Derechos Humanos “es un símbolo, un compromiso con la honestidad, la objetividad y la dignidad“, ha asegurado la presidenta-decana de la Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela. Así lo ha afirmado en la firma del documento, al que se han adherido un total de 12 medios de comunicación aragoneses, en un acto celebrado en el Edificio Pignatelli del Gobierno de Aragón.
“El protocolo nos impele a usar las palabras adecuadas, a evitar la normalización del racismo en nuestras piezas, a evitar los estereotipos, a contextualizar el fenómeno migratorio, a respetar la intimidad de las personas migrantes y a ser rigurosos y escrupulosos con las fuentes y los datos”, ha añadido Poncela.
Por su parte, la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, ha apuntado que “la promoción de los derechos, libertades e igualdad de toda la ciudadanía es fundamental para prevenir actitudes racistas y xenófobas, que conducen a una quiebra de la convivencia social, con las dramáticas consecuencias que ello tiene. En este sentido, los medios de comunicación juegan un papel esencial también en la transmisión de valores y en la prevención de este tipo de actitudes y comportamientos”.
Los representantes de los 12 grupos mediáticos aragoneses que han participado el acto de adhesión a este documento se han comprometido a trabajar conforme a los principios que rigen el decálogo, entre los que figuran respetar la dignidad de todas las personas, evitar la normalización del racismo y la propagación de bulos.
En este sentido, Isabel Poncela ha subrayado que “los periodistas tenemos un compromiso con la sociedad. No se nos puede olvidar nunca. Somos, especialmente, garantes del artículo 20 de la Constitución Española que reconoce el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Veraz. En situaciones de crisis como la actual debemos ser especialmente escrupulosos con esa palabra: es nuestra obligación luchar contra los bulos, los rumores, las noticias falsas o las medias verdades, que se reproducen con especial virulencia en los asuntos que tienen que ver con las personas migrantes”.
Cabe recordar que el decálogo es un texto trabajado y consensuado desde el Colegio de Periodistas y el Departamento de Ciudadanía -a través de la dirección general de Inmigración y Cooperación- que forma parte de un protocolo de colaboración más amplio, sellado el pasado mes de noviembre entre ambas instituciones. Este acuerdo incluye la celebración de jornadas de debate, la elaboración de herramientas de trabajo y la formación en esta materia en las universidades aragonesas a los alumnos de los grados de Comunicación y Periodismo.
En esta línea de trabajo conjunto iniciada a finales de 2020, el Colegio y del Departamento de Ciudadanía celebraron ya la I Jornada de formación sobre tratamiento mediático de las migraciones de Aragón (noviembre de 2020).
Para este año se trabaja en la organización de la segunda (para el último trimestre), la elaboración de una guía para profesionales de medios de comunicación sobre tratamiento mediático de las migraciones, las personas migrantes y la gestión de la diversidad cultural de Aragón, así como en acciones formativas con el estudiantado de los grados de Periodismo, de la Universidad de Zaragoza y de la San Jorge.