AI Bit Invest AI Bit Invest

“Los hombres reflejan su realidad en los medios. Las mujeres son minoritarias en los órganos de decisión”

El liderazgo de la mujer es escaso en el mundo de la comunicación”, un mundo que refleja y ayuda a consolidar las desigualdades aún existentes entre sexos. “Los medios poseen un elevado grado de responsabilidad por su influencia en la sociedad, y la clase política y el Estado deben ser conscientes de ello. De ahí la importancia de un cambio estructural”, ha asegurado Elsa González, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), en la conferencia inaugural que pronunció ayer en el XXIII Congreso Iberoamericano de Mujeres Empresarias.


González, que disertó sobre “La marginación de la mujer en los órganos de dirección periodísticos”, reconoció que, en los medios, “aparentemente, reina la igualdad; las leyes y la formas se respetan, en general, en nuestra profesión, pero el puesto de mando nunca tiene nombre femenino. Solo uno de cada cinco cargos directivos es mujer y es muy posible no encontrar ninguna en los consejos de administración”. En España, en las facultades de periodismo, algo más del 60% de los alumnos son mujeres, mientras que, en las redacciones, el 59% de los trabajadores son hombres, “lo que indica que el género masculino consigue ingresar más fácilmente en ellas”.


Tras ofrecer algunos datos sobre el porcentaje de directivas en los medios de comunicación españoles e internacionales, la presidenta de la FAPE aseguró que de ellos se deriva que “la información refleja el punto de vista masculino, su realidad en la política, la economía, los deportes o la cultura, mientras la mujer es demandada para ofrecer buena imagen, como presentadora de informativos. Son fundamentalmente jóvenes y casi cumplen la función de decorar la pantalla, más que de transmitir profesión y credibilidad”.


Sin embargo, la actual crisis por la que atraviesa el periodismo, que está conduciendo al autoempleo, pone de manifiesto que “en ese campo, la mujer abrió brecha hace años, con capacidad de riesgo y aporte de imaginación”. El hecho de que, por ejemplo, un 33% de las agencias de comunicación estén lideradas en femenino, pone de manifiesto “el elevado aprovechamiento de las nuevas tecnologías por su parte. Y esto es muy importante, porque hacia esa vía se dirige el futuro en este universo profesional”, afirmó.


En cuanto a la conciliación, para Elsa González adecuar a ella el periodismo irá en beneficio de la sociedad puesto que “el reto del futuro pasará no tanto por romper moldes culturales, como por adaptar las claves del ejercicio profesional a la sensibilidad femenina”, lo que aportará un enfoque diferente a determinados temas.


Para finalizar su intervención, la presidenta de la FAPE señaló el papel que la Comisión de Quejas y Deontología de su Federación, “que inicia su trayectoria como órgano de arbitraje y autocontrol de empresas periodísticas”, puede jugar en el terreno de la igualdad, y destacó varios puntos fundamentales para lograr la equiparación de hombres y mujeres en el mundo de la comunicación: la puesta en marcha de políticas de conciliación y horarios racionales, la implicación de la Administración pública en la modernización del trabajo, el fomento de una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres, la potenciación de su percepción como portavoces y expertas en líderes de opinión o el fin de la desigualdad salarial. “Pero la mejor vacuna para cambiar las cosas es educar contra la discriminación”, concluyó.

ELSA GONZÁLEZ SE REUNIÓ CON LOS PROFESIONALES ONUBENSES E INAUGURÓ LA BIBLIOTECA DE LA ASOCIACIÓN

La presidenta de la FAPE, Elsa González, afirmó en Huelva que precisamente la pérdida de credibilidad y rigor de la información, propiciada en gran medida por la proliferación de contenidos en Internet, hace que los profesionales de la comunicación sean ahora “más necesarios que nunca”.

Tras su intervención en el XXIII Congreso Iberoamericano de Mujeres Empresarias, González se reunió con una treintena de periodistas de la provincia onubense en la sede de la Asociación de la Prensa de Huelva (APH). A ellos les transmitió su convicción de que el sector de la comunicación “es vital si se quieren mantener las libertades en una sociedad” y que, entre todos, tratemos de “llamar la atención”, de “hacernos visibles” e ir dando “pequeños pasos” adelante.


Ante la desoladora situación del sector, en la que los ERE están a la orden del día en las redacciones de los principales medios, Elsa González hizo hincapié en la fórmula del autoempleo. En este sentido, señaló que la FAPE se está planteando ofrecer un servicio de asesoramiento tanto formativo como burocrático orientado a la creación de empresas, que, parece ser, es “la vía que tiene posibilidades de empleo en la profesión periodística”.


En este punto, el presidente de la Asociación de Huelva, Rafael Terán, destacó la necesidad de organizar una mesa sectorial donde se hable de alternativas a los medios de comunicación públicos y privados tradicionales. “Hay que demostrar desde fuera que somos imprescindibles”, señaló Terán.


La enseñanza de la ética en las facultades de comunicación fue otro de los puntos que se trató en el debate, junto con la necesidad de lograr la implicación de las universidades para combatir desde su base ciertos problemas del periodismo, como el hecho de que estudiantes de otras licenciaturas hagan prácticas como redactores en medio de comunicación.


Tras finalizar su intervención, el presidente y la vicepresidenta de la Asociación de Huelva hicieron entrega a González de un pequeño obsequio: una carabela de plata, en recuerdo de su paso por la capital onubense.


La presencia de la presidenta de la FAPE en la sede de la Asociación ha sido un aliciente para inaugurar oficialmente la biblioteca de la APH, que actualmente cuenta con más de dos mil volúmenes.


Compártelo en: