En primer lugar tomó la palabra la directora de la revista Marie Clarie, Joana Bonet, que dejó la pregunta en el aire ¨qué es el feminismo? Joana Bonet expresó que gracias a que se ha politizado el feminismo y que estuviera en la agenda pública desde los años 70 se han conseguido muchas cosas.
La periodista expresó que las mujeres sobre todo en occidente ocupan una brecha importante en la sociedad, en la actualidad las mujeres ocupan una mayoría significativa en las universidades, ocupan altos cargos en empresas pero aun así surge un problema en las mujeres de la actualidad, son menos felices que hace 35 años.
Joana Bonet explicó el por qué de esta afirmación. “Durante 40 años nos vendieron la moto que teníamos que conquistar la vida laboral y lo hemos conseguido pero las mujeres para conseguir la plena felicidad también lo tienen que conseguir en su vida privada”.
También destacó que las mujeres consiguieron realizar una revolución sin derramar una gota de sangre pero con mucho sufrimiento.
La periodista expresó su preocupación sobre el victimismo que sufren las mujeres, algo que destacó es algo contraproducente ya que no hay un punto de vista constructivo y no consiguen una reconciliación.
“Es grave que por el mismo delito un hombre recibe más castigo que una mujer, sobre sale otra vez ese victimismo que muchas feministas no están de acuerdo”, matizó.
Por último, Joana Bonet concluyó que el feminismo necesita un debate sin miedo y se mostró muy optimista ya que afortunadamente hay muchas mujeres y hombres que se han propuesto poder llevar a cabo que las mujeres sean más felices que hace 35 años.
Posteriormente tomó la palabra su compañera de ponencia, Empar Pineda que agradeció a la Asociación de la Prensa de Cádiz la invitación de poder participar en estas jornadas.
La escritora comenzó su ponencia con una anécdota. “Cuando caí del lado del feminismo en mayo del 76, recuerdo que la prensa hizo de altavoz de lo que discutieron las 3000 mujeres que se reunieron en la universidad de Barcelona, una reunión en la que se habló absolutamente de todo. Con el paso del tiempo, en diciembre del 2009 se reunieron 4000 mujeres en Granada y prácticamente no tuvimos ninguna atención de los medios nacionales y menos de las televisiones”.
Empar Pineda matizó que el feminismo ha dejado de interesar a los medios de comunicación, ha dejado de ser una novedad. En el periodismo se volvió a crear interés por el feminismo de igualdad que estuviera intensamente relacionado con el ministerio.
La feminista destacó “lo primero fue luchar contra las leyes proteccionistas del estado franquista que lo único que hacía era dejarnos fuera de todos los derechos”. También expresó su enfado con respecto al estado “estamos hartas de que papa estado nos tenga que venir a proteger sin dejar de protegernos a nosotras mismas”.
Concluyó su ponencia mostrándose muy feliz porque las feministas han conseguido aportar su granito de arena para que el país sea más digno.
La tercera jornada se cerró con la ponencia sobre la ciencia periodística impartida por el científico Carlos Belmonte y el periodista Pablo Jáuregui.