El Aula Europea de Periodismo, perteneciente a la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, ha organizado recientemente elII Curso de periodismo digital y redes sociales, dirigido a profesionales y alumnos del mundo de la comunicación ávidos por conocer los códigos y las herramientas del nuevo periodismo. El curso ha contado con la colaboración de la red social Tuenti, el periódico digital lainformación.com y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
Durante las dos intensas jornadas, varios profesionales especialistas en la comunicación digital y social, han realizado un profundo análisis de la situación de los nuevos medios de comunicación, donde las redes sociales han conseguido dar un giro total a los sistemas tradicionales de intercambio y obtención de información.
Luis Calandre, Decano de laFacultad de Artes y Comunicación, ha inugurado el curso con un discurso de bienvenidoa en el que resumió el extenso programa planteado e hizo referencia a las empresas participantes, todas ellas punteras en los nuevos medios, y a la profesionalidad y acreditación de los conferenciantes que iban a intervenir en el mismo.
AEduardo Alonso, director del gabinete de comunicación deTelefónica, le ha correspondido hablar sobre la transformación y el sorprendente cambio sufrido por los medios de comunicación, donde se ha iniciado un proceso irreversible que ha conducido a la convergencia de medios y al nacimiento de nuevas redes de comunicación, dotadas de alta capacidad y de acceso móvil. Estas nuevas formas de hacer periodismo, han cambiado en su tratamiento de la información y en la cubertura de la noticia, y han dado paso a la creación de diferentes sistemas de gestión de contenidos al utilizar bases de datos multimedia, que permiten al lector y usuario final no actuar solo como consumidor de contenidos, sino interactuar y generar dichos contenidos. Alonso se ha referido también a las nuevas fuentes de la información y las redes sociales que han creado extraordinarios vínculos entre los medios y el profesional del periodismo.
Una comparación detallada entre el viejo y nuevo periodista y la evolución que ha sufrido la profesión periodística gracias al cambio de la tecnología constituyó la base central de la ponencia presentada por Carlos Salas, director del periódico digitallainformación.com. Salas, con una larga trayectoria en el periodismo activo y freelance, ha invitado a los asistentes a analizar y estudiar la prensa digital para descubrir todas sus ventajas y las posibilidades que ofrece al lector del siglo XXI.
El ámbito legal y los riesgos que entraña la comunicación digital y online le han correspondido al abogadoAlejandro Touriño, deÉcija Abogados, firma líder en el asesoramiento jurídico de empresas y particulares en todo lo relativo a la seguridad de la información. Su intervención se ha centrado en establecer una aproximación jurídica a las redes sociales, analizando su evolución y su significado, sus características y su marco normativo. Touriño se ha referido a la Teoría de los seis grados,del escritor húngaroFrigyes Karinthy, que intenta probar que cualquier persona en el planeta puede estar conectado a cualquier otra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Igualmente ha analizado el marco legal de la responsabilidad, donde se fija y decide si es el usuario o la red social la que tiene que cargar con dicha obligación. Touriño ha hecho referencia también a otros aspecto jurídicos intrínsecos a los derechos del ciudadano como la protección de datos, la propiedad intelectual, el derecho al honor, intimidad y propia imagen.
La periodista, profesora y miembro del Observatorio para la Cibersociedad,Bárbara Yuste, coautora del libro “El periodismo en la era de Internet”, se ha planteado y respondido a preguntas relacionadas con la comunicación 2.0, la creación y gestión de una identidad digital, los contenidos digitales, el uso de los espacios de interacción dentro de las redes sociales, la importancia de estar en estas redes y lo que nos aportan tanto a nivel personal como profesional. Si las redes sociales son un canal para interactuar con la audiencia, dice Yuste, debemos saber con certeza qué perfil debemos elaborarnos con exactitud, y cuál debe ser nuestra identidad corporativa ya que cuesta mucho elaborarse esa identidad que, de otro modo, se puede destruir con mucha facilidad. Después de detallar con minuciosidad las características de cada una de las redes sociales actualmente utilizadas, ha dirigido a los asistentes, todos posibles usuarios activos, varios consejos a tener en cuenta a la hora de utilizar esas redes tan particulares como diversas y tanto a nivel particular como profesional.
LaCasa Encendida de Madridha estado presente en este encuentro por medio de su coordinador de Comunicación y Márketing,David Calzado,y su community manager,Chiara Cabrera. Después de referirse a las actividades de toda índole que se organizan en el citado centro cultural y artístico de la capital, la Casa Encendida entendió que no podía crecer más y que debía cambiar y variar sus actividades y modos de transmisión, abriéndose paso por otros medios y escogiendo para ello las redes sociales. Chiara Cabrera afirmó que con la utilización de las redes sociales, el centro pudo ampliar su entorno de divulgación, llegando con mucha facilidad a cientos de nuevos usuarios y destinatarios. Explicó cuáles son las funciones de un responsable on line, cómo debe realizar su trabajo y qué herramientas son más idóneas y debe utilizar en cada caso. Se refirió a lavida 2.0, al contenido y continente de la comunicación que se establece teniendo como aliados a las redes sociales.
El riesgo reputacional en las redes sociales, la responsabilidad social y la reputación empresarial fue el tema desarrollado porDavid Lavilla, profesor de laFacultad de Artes y Comunicaciónde la Universidad Europea de Madrid. Lavilla presentó y analizó varios casos prácticos donde el riesgo reputacional queda patente, apoyado por los comentarios de dos expertos en la materia, los profesores Justo Villafañe y Alberto Andreu. A través de conceptos como la confianza, la transparencia, la previsión de los sucesos, el planteamiento del mapa de los riesgos y la certeza de que a mayor tamaño, mayor es la responsabilidad, planteó las soluciones más adecuadas a tener en cuenta a la hora de establecer los efectos de los riesgos dentro de las redes sociales a modo interno, externo o personal. El profesor Lavilla presentó dos ejemplos clásicos para ilustrar la importancia de los factores citados en la comunicación. El primero relativo a un capítulo de la serieLos Simpsony el segundo se refiere a la pérdida de la credibilidad sufrida por la dirigente políticaRosa Díez, a quien ha suplantado alguien de su círculo más íntimo de colaboradores, al usar su Twitter mientras ella estaba dando un discurso.
Niko Muñoz, experto en márketing, abogado, MBA del IESE y director de desarrollo corporativo de Havas Media, ha planteado en su intervención sobre elMix de medios y márketing en redes sociales, el cambio sufrido tanto en el márketing como en la comunicación por la aparición de las nuevas tecnologías que nos han ofrecido nuevos puntos de contacto con el consumidor, la transparencia en la convivencia y diálogo con un igual, la relevancia que ha proporcionado un valor real a las personas y la efectividad que nos ha permitido una mayor precisión y capacidad de adaptación. Muñoz dice que desde que la crisis se ha agudizado, las empresas han dejado de invertir unos dos mil millones de euros en publicidad. Ha hablado del modelo tradicional de la comunicación y cómo funciona el márketing; se ha referido al márketing no lineal que ha dificultado el desarrollo de experiencias de comunicación relevantes haciendo que las marcas tengan que comunicarse con los consumidores en nuevas formas diferentes a las tradicionales, llegando a establecerse un nuevo paradigma de la comunicación. Y como conclusiones finales, Muñoz establece que los consumidores somos maduros e inteligentes, que no pensamos linealmente luego el marketing tampoco puede ser lineal, que las marcas tienen que ganarse el respeto y el derecho a dialogar, que los medios sociales transforman las empresas, no solo su marketing y que hay que re-aprender continuamente.
Enrique Infante, director de márketing y desarrollo de negocio delainformación.com,ha rematado el presente curso comparando los medios tradicionales con los medios 2.0, donde el usuario es el rey y donde el cambio ha generado esencialmente la capacidad on line, el multimedia y la interactividad. Los medios, dice, han pasado del discurso al diálogo y los usuarios participan y expresan su opinión al mismo tiempo que valoran y recomiendan contenidos, interactúan entre sí y dan forma a los medios. En cuanto a la interactividad, Infante distingue cinco niveles donde se desarrollan varios conceptos: Interactividad entre usuario e interface que tiene en cuenta la usabilidad y la accesibilidad, entre usuario y contenido que desarrolla la participación y la respuesta, entre usuario y usuario para crear la comunidad, entre el usuario y la red para manejar las redes sociales, la sindicación e Internet 2.0 y la interactividad entre el usuario y el medio donde, de una manera explícita, se valora el estudio de comportamiento del usuario ante cada medio. Para concluir, Infante dice que los nuevos medios, en definitiva, le piden al usuario que comente, reenvíe, vote, valore, corrija, publique y recomiende para que al final deje rastro de su actuación.
El objeto esencial del presente curso fue la presentación ante la audiencia del Máster Universitario en Periodismo Digital y Redes Socialesque la Universidad Europea de Madrid pondrá en marcha el próximo cuso académico. El director externo de dicho máster y gerente de servicios TV y vídeo de Telefónica Móviles,Roberto Porras, ha descrito el panorama actual de los diferentes medios y se ha referido a la democratización que han conocido los medios por la fácil y rápida accesibilidad que están permitiendo las redes sociales, esencialmente por el desarrollo de la web a tiempo real. Todo ello está favoreciendo la aparición de nuevas profesiones como la de los community managers y los directores de comunicación 2.0, profesiones a las cuales el nuevo periodista debe adaptarse para ejercer su trabajo con total responsabilidad y profesionalidad.
Este artículo, elaborado por Luis Calandre, ha sidopublicadoen la página de laUniversidad Europea de Madrid