La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) reivindica a la prensa local, “cuya dignidad la salvan los profesionales”, según ha afirmado durante su intervención en el acto celebrado ayer con motivo del centenario de la Asociación de la Prensa de Segovia
Al acto, al que le ha seguido un concierto de jazz con la actuación BTS Dixie Band, han asistido, entre otros, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y el delegado del Gobierno de Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano, así como representantes de las instituciones y medios de comunicación.
González ha destacado la importancia del periodismo local y, a la vez, las dificultades que deben superar quienes lo ejercen, mientras ha subrayado que “a medida que menguan las condiciones y el tamaño de las redacciones crece su indefensión y, por lo tanto, su independencia ante un poder político y económico tan cercano”.
En su opinión, estos profesionales toman el pulso a la ciudades y a las provincias “para buscar la verdad, para reflejar su evolución y para vigilar a sus poderes y, como parte de la sociedad, también han sido víctimas de las luces y las sombras de su historia”.
Después de considerar a la autocensura como “uno de los peores aliados”, la responsable de la FAPE ha mantenido que la tecnología, desde la linotipia hasta Internet, ha ido modificando el oficio y sumando libertad para los ciudadanos.
Los medios de comunicación social, según González, “han sido, en su conjunto, los grandes libertadores de la sociedad y, cien años después, los periodistas somos más necesarios que nunca para asegurar la democracia”.
Se ha referido al reto al que se enfrentan los medios, para encontrar un nuevo modelo de negocio, y lamentar que, mientras tanto, se pierde “periodismo sobre el terreno, corresponsales en el extranjero o investigación, incluso una información fundamental, la más cercana, la local”.
El presidente de la asociación, Alfredo Matesanz, ha hablado de la crisis en los medios de comunicación, con despidos, precariedad laboral y cierre de cabeceras, y ha afirmado que “no se puede hacer buen periodismo si no se apuesta por él; y sin periodismo es imposible tener una sociedad crítica”.
Se ha referido al galardón para corresponsales que organiza la asociación, en memoria de Cirilo Rodríguez, que ha celebrado la trigésimo edición, con el que cuentan destacados profesionales, que convierte a Segovia, cada año, en la capital del periodismo internacional.
Por su parte, el periodista Carlos Álvaro, autor del libro “José Rodado ¡Ese soy yo!”, ha relatado la intervención de este poeta que fue un referente en periódicos locales de toda España, en la creación y puesta en marcha de la asociación de periodistas segovianos.
Álvaro ha señalado que, el 28 de diciembre de 1914, un grupo de periodistas locales celebra en Segovia una cena, a cuyos postres, el médico Segundo Gila, colaborador asiduo de los periódicos, comentó la necesidad de poner en marcha la asociación de periodistas e impresores.
En su siguiente etapa, en 1964, según el testimonio vivo de Pablo Martín Cantalejo, se formó una junta provisional tras solicitarse los estatutos a la FAPE, entonces presidida por Pedro Gómez Aparicio, con siete periodistas inscritos en el registro, encabezados por Luis Cano, entonces director de “El Adelantado”.
Después, ha explicado Martín Cantalejo, que ha sido uno de los presidentes de la segunda etapa, entraron a formar parte de la FAPE cuando era presidente Lucio del Álamo Urrutia.
La alcaldesa, Clara Luquero, ha felicitado a los periodistas por esta celebración en el mismo lugar donde tiene lugar hoy el aniversario, el antiguo teatro Miñón, y ha citado una frase de José Luis Sampedro, en la que habla de “sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve de nada”.