De izquierda a derecha: Elsa González, Begoña Barragán, Juan José Cruz y Francisco Cañizares, en la rueda de prensa ofrecida hoy.
La FAPE, la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hicieron hoy un llamamiento a la sociedad para normalizar el cáncer y hacer un buen uso de la palabra, bajo el lema: “¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer”.
La FAPE, que colabora por segundo año consecutivo en esta campaña, ha apelado, en palabras de su presidenta, a la conciencia de los periodistas en la cobertura de asuntos relacionados con esta enfermedad. “Hay palabras que dañan y términos que curan”, ha asegurado Elsa González. “Nuestra obligación es ser conscientes de ello pues el poder de la palabra transforma la historia y ejerce una influencia elevada sobre la sociedad”, ha señalado no sin mencionar los múltiples obstáculos que afrontan día a día los periodistas: “Las prisas o la escasez de medios que muchas veces nos llevan a la frase hecha, a forzar calificativos y metáforas sin detenernos en nuestra responsabilidad de servicio”.
La presidenta de la FAPE, que valora la formación y conciencia como obligaciones del periodista, ha lamentado parafraseando al maestro en ética periodística Javier Darío Restrepo que el periodista “salga de la Universidad sin armas para enfrentarse a un oficio que, para ser digno, precisa de una gran reserva interior”.
Para Elsa González, “usar la palabra cáncer y referirse a la enfermedad con normalidad es empezar a hablar en positivo”, llamamiento en el que ha incluido también a las empresas periodísticas, por su “responsabilidad social”. En este sentido, la presidenta de la FAPE ha resaltado la importancia de la formación y especialización de los periodistas que cubren información científica y sanitaria.
De la misma opinión, Francisco Cañizares, presidente de ANIS, ha pedido a los periodistas que extremen el rigor en el tratamiento de las informaciones relacionadas con el cáncer “para no levantar falsas expectativas”. “Cuando hablamos de nuevas terapias y no especificamos que son ensayos que tardarán en llegar a aplicarse en la medicina diaria”, ha precisado Cañizares, “los ciudadanos van a reclamarlas a sus médicos y al sistema sanitario de inmediato, pero estos no van a poder satisfacer esa demanda”. “Nuestro trabajo consiste en contrastar la información y colaborar con sociedades médicas y especialistas de referencia para facilitar a los ciudadanos informaciones rigurosas de manera que entre todos luchemos más eficazmente contra el cáncer”, ha alentado.
En representación de los enfermos, Begoña Barragán, presidenta de la GEPAC, ha propuesto “una reflexión sobre las frases, muchas veces desafortunadas, que los pacientes con cáncer escuchamos cotidianamente en diferentes entornos y cómo nos afectan negativamente”.
En la misma línea se ha pronunciado el presidente de CEOM, Juan Jesús Cruz : “Si somos capaces de enfrentarnos a la palabra y perder el miedo, lo seremos con la enfermedad”. Para Cruz, quien ha ofrecido estimaciones sobre la incidencia de la enfermedad en España en 2012 (208.268 casos previstos, con una mortalidad estimada de 102.000 personas, lo que representa un aumento de la curación), “el cáncer es una enfermedad seria que tiene unas implicaciones graves, pero que registra un aumento de las expectativas de vida de la mayoría de enfermos”.
Pacientes y médicos, representados en GEPAC y SEOM, han aprovechado la rueda de prensa para “dar las gracias a los medios de comunicación que han normalizado el cáncer y han cuidado el lenguaje”, pero insisten en “seguir recapacitando sobre la importancia de no hacer un mal uso de la palabra y cuidar especialmente los titulares, sobre todo incidiendo en no ser ni especialmente negativos ni positivos ni generar falsas expectativas ni esperanzas”.
Campaña de concienciación e información
GEPAC ha organizado una campaña con el apoyo de SEOM, la FAPE y ANIS. Esta iniciativa engloba varias acciones. De entre las actividades para población general y medios de comunicación Begoña Barragán destaca la emisión del cortometraje Dando la cara. Con él se pretende la normalización social del cáncer, al igual que con la cuña que se ha elaborado para las radios “¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer”, que emitirá un elevado número de emisoras nacionales y autonómicas. Los pacientes dispondrán de actividades propias, como Formación en cáncer 2.0, 20 seminarios impartidos por especialistas y que serán retuiteados a través del hashtag #tengocancer. Todas las iniciativas y actividades están disponibles en el portal específico creado con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer: www.gepac.es/dmcc