“Con la violencia de género no hay que ser visceral. Hay que ser ecuánime, justo y denunciar. Y todos, periodistas y ciudadanos, debemos ser conscientes de que es un delito público, no del ámbito privado. Es decir, que todos tenemos la responsabilidad de denunciar los malos tratos si sabemos que los está padeciendo una mujer cerca nuestra. También los periodistas“, afirmó la presidenta de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), Covadonga Porrúa en la conferencia sobre “¿Cómo mejorar la imagen de la mujer en los medios de comunicación?”, dentro de la jornada de debate “Los medios de comunicación desde una óptica de género“, celebrada ayer en Olula del Río.
El evento ha sido organizado por la Federación de Mujeres del Almanzora por la Igualdad y la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía. La presidenta de la AP-APAL comenzó su disertación destacando que “el 70% de las personas que salen de las facultades de Comunicación o de Periodismo son, somos mujeres. Somos mayoría también en las redacciones, especialmente en la radio y en la televisión. Pero seguimos siendo incapaces de hacer informaciones, de sacar noticias con perspectiva de género“. Matizó que se debía a dos cuestiones. “Por un lado, a que todavía hoy, apenas un 7% de los altos mandos, de los puestos directivos en los medios de comunicación están en manos de mujeres. Los jefes siguen siendo hombres, también en las revistas, en los periódicos, en las teles y en las radios”.
Y por otro, dijo Porrúa, el problema más preocupante que “no estamos concienciados, no somos capaces de ofrecer una visión igualitaria de hombres y mujeres en las informaciones que sacamos a diario“.
“Seguimos creando estereotipos, y a diario“, insistió la presidenta de la AP-APAL. Y puso como ejemplo el reciente anuncio publicitario de CASI: “Una hermosa joven tumbada sobre una cama, y cubierta de tomates a modo de manta, a lo American Beauty” añadió Covadonga Porrúa para preguntarse “¿Es necesario para aumentar las exportaciones de raf utilizar la imagen de siempre de una mujer?” “Una imagen que, además, yo creo, y es mi opinión particular, sigue provocando que las mujeres sean vistas como algo inferior, expectantes ante lo que pueda desear un hombre y sin capacidad de decisión. Y eso que, mayoritariamente, somos nosotras las que seguimos haciendo la compra… y tendremos que decidir si queremos el tomate Raf de marras o no“, apostilló la conferenciante.
ANUNCIOS DE PROSTITUCIÓN
La presidenta de la AP-APAL habló después de los anuncios de prostitución en los medios de comunicación: “Desde hace varios años, la FAPE, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, por una iniciativa por cierto surgida aquí, en la Asociación de Periodistas de Almería, está luchando para acabar con los anuncios de prostitución en los periódicos. Es, además de una vergüenza para los editores y los periodistas de este país una verdadera contradicción, porque esos mismos periódicos llenos de anuncios donde las mujeres aparecen como carne fresca, se utilizan en los colegios como herramientas de aprendizaje en clase. Es al mismo tiempo un ejercicio de verdadera hipocresía. Se han dado paradojas como la ocurrida no hace mucho tiempo. Un periódico provincial informaba de la desarticulación de una red de prostitución ejercida en varios locales del Poniente, que se anunciaban en el mismo periódico. ¿Por qué no conseguimos, a pesar de que el Gobierno nos da la razón y nos apoya? Pues porque los anuncios de prostitución mueven cada año millones de euros. Una media de cinco o seis millones por periódico“.
Porrúa desmintió que las mujeres se estén lucrando con denuncias falsas. “No sé de dónde se saca ese dato cuando el año pasado apenas hubo 1.100 denuncias en toda la provincia. Y como dice la Fiscal para Violencia de Género en Almería, María Dolores Artés, no hay denuncias falsas. Suelen ir acompañadas de pruebas periciales, de informes forenses y médicos que detallan palizas y golpes. El problema es que muchas mujeres las retiran, por miedo“, manifestó la presidenta de los periodistas almerienses.
Finalmente aplaudió lainiciativa del Consejo Profesional de Redacción de Canal Sur, que está elaborando el primer código de autorregulación sobre informaciónrelativa a laviolencia machista y de menores en la cadena. “Un código,-dijo- en el que también ha participado activamente Lola López, directiva de la Asociación de Periodistas, que pretende servirnos de manual a todos los trabajadores, y en el que se han seguido fielmente las recomendaciones del Instituto Andaluz de la Mujer”.