AI Bit Invest AI Bit Invest

La necesidad de códigos de autorregulación centra el debate en torno al uso de la cámara oculta

Aurelio Martín, vicepresidente de la FAPE; su presidenta, Elsa González; Rafael de Mendizábal, ex magistrado del Constitucional y Elena Real, vicedecana de Ciencias de la Información de la Complutense, antes de comenzar las jornadas

“Hay ocasiones en que precisamos herramientas como la cámara oculta para ejercer nuestra obligación de ofrecer información libre y veraz” Con estas palabras, la presidenta de la Federación de Periodistas de España (FAPE) ha dejado clara su postura sobre tan controvertido tema durante su intervención en la apertura de las jornadas “Cámara oculta, información o ataque a la intimidad?” que, organizadas por esta Federación en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, de la Asociación de la Prensa de Madrid y de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, tendrán continuidad a lo largo de la mañana de este miércoles, 21 de marzo.


Elsa González ha añadido, no obstante, que ese uso de la cámara oculta debe estar únicamente vinculado al periosdismo de investigación y “desde luego, como último recurso, respondiendo al interés público, con justificación y sin banalizar”, porque “el periodismo espectáculo sólo nos ayuda a matar el oficio. La cámara oculta es la excepción. Nunca la regla”.

Rafael de Mendizábal, ex magistrado del Tribunal Constitucional y vicepresidente de la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE;Rafael Díaz Arias, profesor titular de Información Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid, jurista y periodista;Manuel Nuñez Encabo, catedrático de Ciencias Jurídicas y de Filosofía del Derecho, Moral y Política, además de presidente de la mencionada Comisión de Quejas y Deontología;Marisa Ciriza, periodista y vocal de la misma Comisión;Carlos Martín, abogado y vocal de la Junta Directiva de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, yEmilio Suñé, profesor de Filosofía del Derecho en la Complutense.


Elena Real, vicedecana de Planificación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, porque los periodistas “hemos abusado de esta herramienta y la hemos usado muchas veces sin criterio”, a pesar de lo cual “no se puede generalizar con esta sentencia y habrá que hacerle ver al Tribunal Constitucional que hay excepciones, y que la cámara oculta es un buen recurso para determinados casos”.

Tras las palabras de la vicedecana, Rafael de Mendizábal ha ofrecido una conferencia inaugural bajo el título “Los derechos fundamentales a ser dejado en paz y a dar y recibir información veraz”, en las que el magistrado ha reconocido que la sentencia del Constitucional “es parca en fundamentación jurídica”, y basa su resolución, fundamentalmente, “en que el método utilizado es subversivo y la investigación, tanto policial como periodística, se hace en un 90 % de los casos por otros medios”. De todos modos, de Mendizábal opina que “esta golondrina no hace verano y que puede haber otros casos de uso de cámara oculta en que su uso sea lícito” a pesar de lo cual “no creo que vaya a variar la sentencia, por lo que lo recomendable es no toparse contra ella, sino deslizarse sobre ella. El periodismo de investigación es muy importante, fundamental, por eso conviene que se autorregule de algún modo”.

Esta propuesta de autorregulación planteada por el ex magistrado del Constitucional, ha sido, precisamente el tema central de la mesa redonda que, modera por Rafael Díaz Arias, ha tenido lugar tras la conferencia, en la que el presidente de la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE, Manuel Núñez Encabo, tras reconocer que “la sentencia es incompleta y no adecuada” y que “la cámara oculta podría estar legitimada cuando se utilice para temas de interés público, para crear una opinión pública veraz, sobre todo cuando haya indicios de comisión de delitos”, ha apostado por el empleo de códigos de autorregulación del periodismo recordando que “el único caso de un código de ese tipo desvinculado de los medios en España es el Código Deontológico de la FAPE”.


También se han mostrado de acuerdo con la necesidad de una autorregulación profesional la periodista Marisa Ciriza y el representante de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, Carlos Martín, quien ha llegado a puntualizar que la sentencia del Constitucional puede ser un buen punto de partida para “tomarse en serio el tema de la autorregulación”.


Por último, el profesor Emilio Suñé ha recordado al público que la última palabra respecto al uso de la cámara oculta en el periodismo de investigación, “puede aún no estar dicha” puesto que cabe recurrir la sentencia en el Tribunal de Estrasburgo.

MAÑANA, PERIODISTAS Y POLÍTICOS


Las jornadas sobre el empleo de la cámara oculta al servicio de la información continuarán mañana con dos mesas redondas en las que participarán profesionales de los medios de comunicación y representantes de los distintos partidos políticos en la Comisión de Control de RTVE.


La primera, a las 10:00 de la mañana, estará moderada por Aurelio Martín, vicepresidente de la FAPE, y contará con la participación de José Antonio Guardiola, director de “En Portada” de TVE; Teo Lozano, director adjunto del Área de Actualidad de Antena 3 yGabriel Cruz, reportero y periodista de Telecinco.

A las 11:30, el debate surgirá entre los representantes de los principales partidos políticos en la Comisión de Control de RTVE. Moderados por Nemesio Rodríguez, vicepresidente de la FAPE, estarán presentes:Beatriz Elorriaga (Portavoz adjunta del Grupo Popular), Juan Luis Gordo Pérez (Portavoz del Grupo Socialista), Ricardo Sixto Iglesias (Portavoz del Grupo La Izquierda Plural) y Rafel Bruguera (Grupo Entesa pel Progrés de Catalunya- GPEPC).


Compártelo en: