El arquitecto e historiador es el autor del primer mapa cartográfico del Camino francés y cuenta con una amplia trayectoria en la escritura de libros y numerosas colaboraciones en artículos publicados sobre la ruta jacobea
Los presidentes de las Asociaciones de Periodistas del Camino francés han decidido, tras deliberar en videoconferencia sobre los argumentos de los candidatos presentados, premiar a Jean Passini, arquitecto e historiador francés. En palabras del presidente de la Liga, Patxi Pérez, el X Premio Aymeric Picaud, “recae en una persona importante en el hacer y vivir el Camino por realizar el primer mapa cartográfico del mismo, además de contar con una amplia trayectoria en la escritura de libros y, sobre todo, numerosas colaboraciones en artículos publicados sobre la ruta jacobea”.
Este premio se entregará en París, el próximo 24 de marzo, en el Instituto Cervantes, ciudad a la que acudirá una amplia representación de la Liga de Periodistas del Camino de Santiago Francés con la presencia en la capital parisina de autoridades y personalidades del mundo literario e intelectual. Cabe mencionar también que representantes del Camino Francés Federación, con su presidente Miguel Pérez, acudirán a la capital francesa, conjuntamente con la Liga, con motivo de estrechar lazos y firmar un acuerdo de colaboración con la Societé Francaise de Compostelle. Ambas delegaciones viajaran a París el día 23 de marzo y allí expondrán los intereses del Camino Francés ante la presencia de representantes de las cinco Comunidades Autónomas por las que discurre: Aragón, Castilla y León, Galicia, La Rioja y Navarra.
El premio que se concede por la distinción del Aymeric Picaud es un fácsimil del Codex Calixtinus, valorado en más de 5.000 euros, de la editorial Siloé, de Burgos.
La Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino francés la forman las asociaciones de periodistas de Aragón, Burgos, La Rioja, León, Lugo, Navarra, Palencia y Santiago de Compostela.
DATOS DEL PREMIADO
Jean Passini nació en 1951. Tras estudiar arquitectura, fue becado en 1978 en la Casa de Velázquez de Madrid, un hecho que forjó la gran relación que mantiene con nuestro país.
Como arquitecto, se dedicó al estudio de las iglesias de planta octogonal. Su primer trabajo fue sobre Santa María de Eunate (Navarra) en el recorrido del Camino de Santiago. Después, en 1979, al ver cómo poco a poco desaparecía el urbanismo medieval en España, consideró más conveniente dedicar sus estudios a investigar quince estructuras urbanas medievales en Navarra y la Rioja: la traza del camino, formas urbanas, el patrimonio secundario y, en general, el tejido urbano que todavía se podía identificar. Después, el Gobierno de Aragón le pidió un estudio sobre el patrimonio del Camino en esa comunidad y, entonces, llevó a cabo un trabajo sobre los lugares a rehabilitar para los peregrinos, como hospederías, antiguos hospitales, etc.
Tras regresar a Francia, un grupo de arquitectos e ingenieros de caminos de Madrid fueron a París para pedirle su colaboración en la identificación de la traza, en todo su recorrido, del Camino Francés en España. El trabajo fue publicado en 1993 por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Ese mismo estudio ha servido para recuperar la traza y la continuidad del Camino en Navarra y, a la vez, puso en valor toda la dimensión e importancia de la Ruta, ya que desde Estrasburgo se pusieron en contacto con él para solicitar su clasificación como itinerario europeo.
Ha trabajado como investigador y director de investigaciones en el CNRS de Paris (CSIC), donde en la actualidad continúa dirigiendo apasionantes proyectos. En total, más de 40 años dedicados al estudio del urbanismo medieval en España.
En la actualidad, prepara un importante corpus sobre la identificación de 500 casas medievales toledanas y participa como experto en estudios sobre el judaísmo, tras identificar, recientemente, una sinagoga del siglo XIV en Toledo. Y todo, gracias a la ley de persistencia del parcelario, la misma metodología que practicó en los pueblos del Camino de Santiago.