AI Bit Invest AI Bit Invest

La inteligencia artificial supondrá un vuelco total en la forma de hacer periodismo

La fórmula para que los periodistas del futuro sobrevivan a la máquina pasa por la especialización, la ética, la cercanía y la multitarea, según las conclusiones de la primera jornada del ciclo de debates FAPE-Repsol 2024

Sigue aquí la jornada completa

portada y dentro 1

Todos los ponentes de la jornada. De izquierda a derecha: Miguel Ángel Mellado, Aída Bao, Susana Moreno, Antonio Rubio, Felisa Martín y Miguel Ángel Noceda / Fotografías: Elena Hidalgo

La inteligencia artificial va a suponer un vuelco total en la forma de hacer periodismo, un salto generacional “abismal” que determinará cómo serán los periodistas y comunicadores del futuro.

Esta es una de las principales conclusiones que puede extraerse del debate organizado por la FAPE, con la colaboración de Repsol, que se ha celebrado este mañana en la sede de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y que ha moderado Susana Moreno, directora de “La Roca” de LaSexta, quien se ha declarado “escéptica positiva” con el futuro de los periodistas del mañana.

debate completo dentro 2

Un momento del debate

“Creo que el del futuro será un periodista digital, un profesional ‘multitarea’”, que sabrá manejarse en los distintos terrenos, “y opino que la profesión periodística va a ser cada vez más complicada para las personas que la ejerzan”, ha dicho Aída Bao, directora de Informativos Fin de Semana de la Cadena SER.

Bao, se ha mostrado convencida de los drásticos cambios que acarreará el uso de la IA en los medios y no descarta que las empresas periodísticas quizás vayan reduciendo sus plantillas, “aunque reteniendo a los talentos y mejorando sus condiciones laborales”. Sin embargo, “estar en el lugar y en el momento en que esté pasando algo, el periodismo presencial, es insustituible. Va a cambiar el qué, pero no el cómo, porque eso no puede hacerlo una máquina”.

Para los ponentes en el debate, junto al periodismo presencial, el futuro de los profesionales de la información pasa por la especialización. “Tendrán que especializarse, sí o sí”, ha afirmado Antonio Rubio, periodista de investigación y director del Máster de El Confidencial– URJC, quien se ha mostrado de acuerdo con Aída Bao en que el periodismo ya no tiene unos soportes concretos, “sino todos los soportes: papel, digital, podcast… y hasta el teatro y la novela gráfica”.

Respecto a la IA, “con todo respeto –ha dicho-, no me preocupa, porque no llegará a donde sí llega la estructura creativa y narrativa”. Rubio ha señalado como preocupantes otros problemas a los que ya se está enfrentando la profesión, como que un recién licenciado “se haga” tres noticias al día y cobre 800 euros, “porque no tiene capacidad para hacerlas” y, además, no le deja tiempo para formarse; o que un periodista tenga que autoeditarse, lo que ha calificado como “un sacrilegio”.

Miguel Ángel Mellado

Miguel Ángel Mellado

Por su parte, Felisa Martín, vicepresidenta de DIRCOM y directora general de Comunicación de Enagás, ha afirmado que estamos “en el principio de una nueva profesión, en la que las personas vamos a ser más importantes que nunca. En un contexto como el actual, en el que la inteligencia artificial parece marcarlo todo, son realmente la ética y las personas las que marcan la diferencia”. Martín ha destacado que” la máquina puede redactar bien”, pero el factor humano aporta verificación, visión de conjunto, relaciones personales o interrelación entre compañeros y con las fuentes.

Antes de iniciarse el debate, Miguel Ángel Mellado, director del Máster de Periodismo de El Español-UCJC, ha intervenido con una introducción al tema, en la que ha ratificado que la IA en los medios “ha venido para quedarse, no es una nadería ni un entretenimiento”.

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda

Mellado ha afirmado que la única salida para las empresas periodísticas ante su llegada es la generación y la especialización en contenidos propios y diferenciados y ha advertido de que en las redacciones “va a haber víctimas entre los periodistas, pero también se van a crear nuevos trabajos diferentes a los actuales. La IA será potencialmente más peligrosa en términos éticos que en puestos laborales, si no hay un factor humano vigilante”.

La jornada ¿Cómo serán los periodistas y los comunicadores del futuro” ha sido inaugurada por el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda, que ha destacado la importancia de este foro “cuando la información pasa por momentos de incertidumbre y la desinformación está a la orden del día”

La segunda jornada del ciclo de debates FAPE-Repsol 2024 se celebrará el próximo 13 de mayo en la sede de la UCJC de la calle Juan Hurtado de Mendoza, a las 12:00 horas, bajo el título “Periodismo ambiental en nuevas tecnologías “.

Compártelo en: