AI Bit Invest AI Bit Invest

La importancia del lenguaje en los medios centra la conferencia de José Jiménez Lozano en la Asamblea de la FAPE

La presidenta de la FAPE, Elsa González, y el presidente de la Asociación de la Prensa de Valladolid,

aplauden a Jiménez Lozano al concluir su comparecencia

Un viaje a través de la historia del lenguaje y de su evolución en el periódico desde el nacimiento del Periodismo es el que ha ofrecido a sus oyentes José Jiménez Lozano en la conferencia inaugural de la Asamblea General que la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) celebra, hoy y mañana, en Valladolid.


En el convencimiento de que “el lenguaje en el periódico es mucho más importante de lo que parece”, el premio Cervantes, partiendo de una distinción entre “la escritura pública y la privada”, afirmó durante su conferencia que “el periódico pertenece al instante en que se hace precisa una comunicación social en una comunidad que la necesita o que carece de ella”.


En un discurso cargado de fina ironía, Jiménez Lozano abogó precisamente por ella, puesto que la considera perdida en el actual lenguaje periodístico. “Cuando un reportero preguntó a Baroja, días después de la explosión de las bombas atómicas sobre Japón, qué le parecía ese hecho, Don Pío le contestó: ‘Siento que no la hayan tirado sobre Pamplona’. La ironía era clara, pero ahora eso jamás podría publicarse”.


El conferenciante también ha destacado algunas peculiaridades del lenguaje periodístico que, recordó, “es una comunicación que sólo va en un sentido, de emisor a receptor, sin que de este último se espere más que una modificación de conducta calculada”.


Ahondando especialmente en esa manipulación que puede convertirse en el fin perseguido por un periódico, ha asegurado que “con 14 0 15 palabras, quitando las preposiciones, se puede hacer un discurso hoy y mañana otro que defienda justo lo contrario del primero. Por eso, el lenguaje del Periodismo debe facilitar la respuesta al qué, el quién, el cuándo y el cómo, pero nunca al por qué, eso se deja para los columnistas”.


El premio Cervantes ha finalizado afirmando que “el periódico no debe colaborar en crear esa verdad construida que se va convirtiendo en realidad en la mente de millones. Si el periódico utiliza la gramática, la hiperrealidad no podrá crearse

Compártelo en: