Alicia Rivera, periodista de El País -sección Futuro- ha sido premiada por la Fundación García-Cabrerizo ‘por su destacada labor en la divulgación científica en los medios de comunicación’. En la XLII Edición de los galardones, correspondiente a 2011, han sido distinguidas con las Medallas de Honor al Fomento de la Invención las empresas Indra e Ikusi, además del Grupo de Investigación de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Compostela.
El pasado año 2010, la Fundación García-Cabrerizo decidió instituir un premio anual a la labor de los medios de comunicación por su papel destacado en la divulgación científica, resultando galardonada con dicho premio la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en la persona de su Presidenta, Elsa González.
Además de la Placa Conmemorativa a la periodista Alicia Rivera, la Fundación ha premiado con las Medallas de Oro al Fomento de la Invención a IKUSI-Ángel Iglesias S.A. y a INDRA S.A., en la persona de José María Martinez Val Peñalosa. Asimismo, el XII Premio de Invención e Investigación en Química Aplicada ‘Profesor Martinez Moreno’, instituido por la Universidad de Sevilla y la Fundación García-Cabrerizo, ha sido concedido al Grupo de Investigación de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos (GI-1693) de la Universidad de Santiago de Compostela.
El acto de entrega de Medallas y Placa Conmemorativa tendrá lugar el lunes, 28 de noviembre, en el Salón de Actos del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), en C/ Serrano, 117, a las 17,30 horas.
Los premios anuales de la Fundación García-Cabrerizono tienen dotación económica, y entre sus galardonados figuran algunas de las personalidades y empresas más relevantes de la España de los últimos sesenta años, como José María Aguirre Gonzalo, José Manuel Otero Novas, Ángel Vian Ortuño, José María Oriol, Ramón Areces, Federico Mayor Zaragoza, Francisco Grande Covián, Alfonso Escámez, José Ángel Sánchez Asiaín, Carlos Ferrer Salat, Ángel Marín Municio, Luis María Ansón Oliar, José María Escondrillas Damborenea, Manuel Toharia Cortés, Santiago Calatrava Valls, Mariano Barbacid Montalbán, Margarita Salas Falgueras, FAMOSA, Ferroatlántica S.L., José María Fernández Sousa, César Nombela Cano, ONCE, Azcoyen S.A., Antonio Lamela Martínez, Manuela Juárez Iglesias, Laboratorios Farmaceúticos ROVI, Abengoa y la FAPE.
La Fundación García-Cabrerizo, con la que la FAPE mantiene una continua colaboración cuyo último fruto fue la jornada ‘La I+D+i en los programas electorales del 20-N’, celebrada el pasado mes de octubre, nació en 1977 como iniciativa personal de Francisco García-Cabrerizo, deseoso de promocionar la invención dentro de los campos de la industria y la ciencia españolas, en un momento en que la investigación, el desarrollo y la innovación no estaban ni en la ‘agenda política’ ni en el debate social.
Según los Estatutos de la Fundación, ‘se trata de estimular el trabajo de invención mediante la creación de nuevas patentes originales, así como cualquier otra actividad que redunde a favor de la invención, de conformidad con los Estatutos que permitan aumentar el desarrollo científico y técnico’, y, además, de ‘plasmar de forma ostensible el público reconocimiento a aquellas personas que, de alguna forma, hubiesen realizado una ingente labor a favor de la ciencia y la industria a través de la invención, tanto a nivel nacional como internacional’.
Las concesiones de estos premios se hacen por un jurado, denominado Comité Científico Técnico, que preside el profesor Emilio Lora Tamayo, y lo componen personalidades del mundo científico, empresarial y académico, entre las que figuran catedráticos de universidades o escuelas técnicas superiores, miembros de número de las reales academias y personas de reconocido prestigio en el ámbito de la ciencia y de la tecnología o expertos en el Fomento de la Invención.