La Federación Internacional de Periodistas (FIP), en la cual está integrada la FAPE, ha interpelado al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, para que tome medidas enérgicas contra los gobiernos de los países más peligrosos para los periodistas. Este llamamiento está vinculado a la publicación de la lista anual de la FIP, en la que figuran 106 periodistas y empleados de los medios que fueron asesinados o murieron violentamente en el transcurso de 2011.
La lista de este año confirma que los periodistas son una parte esencial de las víctimas principales de la violencia en los conflictos armados, de las tensiones étnicas y religiosas o de los levantamientos políticos que han estallado en varios países durante los últimos meses. Los profesionales de los medios se exponen a riesgos muy serios, a menudo con consecuencias trágicas, cuando cubren conflictos en los frentes, como en Pakistán o en el mundo árabe, o lo sufren cuando hacen lo mismo al cubrir la represión de la criminalidad en los lugares en los que existe una cierta anarquía, como en México. En todos esos lugares, los periodistas son considerados testigos molestos.
La lista de la FIP, establecida en coordinación con el Instituto Internacional para la Seguridad de las Noticias (INSI, según sus siglas en inglés), constata la muerte de 106 periodistas y empleados de los medios muertos en 2011, comparados con los 94 del año anterior. Otros 20 periodistas y colaboradores de los medios fallecieron en accidentes o incidentes causados por desastres naturales.
Según la FIP, la violencia no apunta únicamente a los periodistas sino también a sus colegas de otros sectores de los medios de comunicación, tales como camarógrafos, conductores, productores y distinto personal de apoyo. La FIP se esfuerza en repertoriar a todas esas víctimas para subrayar la importancia que tienen y su papel en el proceso informativo y en la cobertura mediática.
La cultura de la impunidad está muy enraizada en diversas regiones del mundo porque los gobiernos han faltado a su obligación de proteger a los periodistas y no han castigado a los responsables de esas violencias contra la prensa. Eso ha contribuido al incremento del número de crímenes contra periodistas, según la FIP. Ante dicha situación, y en concierto con otros organismos defensores de la libertad de prensa, la Federación Internacional de Periodistas, ha organizado por vez primera el 23 de noviembre de 2011, la Jornada Mundial contra la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
“Las estadísticas de este año demuestran que persiste la violencia contra los trabajadores de los medios”, ha añadido Stephen Pearse, Secretario General Adjunto de la FIP: “Debemos lanzar un enérgico mensaje para exigir que se tomen medidas apropiadas destinadas a detener esa violencia y ese baño de sangre”.
Hasta el 31 de diciembre, la FIP ha registrado los casos que se citan más abajo de asesinatos de periodistas y personal de los medios en 2011:
Asesinatos y homicidios : 106
Muertes accidentales : 20
Total de muertos: 126
La región más mortífera, en 2011, ha sido Oriente Medio y el mundo árabe, con 32 periodistas y empleados de los medios muertos. Irak tiene el record en ese área con 11 muertos.
Los países más peligrosos para los periodistas, según el número de victimas son los siguientes:
Irak : 11
Pakistán : 11
México : 11
Filipinas : 6
Libia : 6
Yemen :6
Honduras : 5
India : 5
La lista de periodistas y personal de medios muertos en 2011 está disponibleaqui