AI Bit Invest AI Bit Invest

La FEPALC denuncia 24 asesinatos de periodistas en su zona de influencia en lo que va de año

En el marco de la Campaña Mundial contra la Impunidad ante los crímenes contra los informadores (#EndImpunity  #FinalaImpunidad), que ahora finaliza, la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) levanta su voz en protesta por el clima generalizado de inmunidad para los asesinos que persiste en su región

fepalclogoEn lo que va del 2015 la FEPALC ha registrado 24 asesinatos de periodistas en América Latina-Caribe. Ello ratifica que la tendencia homicida sigue en aumento sin que los estados -especialmente en México y Centroamérica- hagan esfuerzos por desentrañar los móviles de los crímenes ni identificar a los culpables.

México, con diez asesinatos sigue siendo el país de mayor violencia contra los periodistas en la región. Alli se registran tasas de impunidad superiores al 90 por ciento. Este año han sido asesinados: José Joaquín Pérez Morales (Tabasco – 23 de setiembre); Aurelio Hernández Herrera (Tabasco – 23 de setiembre); Adrián Martínez López (Tabasco – 4 de agosto); Rubén Espinoza (Veracruz – 3 de agosto); Filadelfo Sánchez Sarmiento (Oaxaca – 2 de julio); Juan Mendoza Delgado (Veracruz – 2 de julio); Ismael Díaz López (Tabasco – 18 de junio); Armando Saldaña Morales (Oaxaca – 5 de mayo); Abel Manuel Bautista Raymundo (Oaxaca – 14 de abril) y Moisés Sánchez Cerezo (Veracruz – 24 de enero). En varios de estos casos los efectivos policiales, en investigaciones apresuradas, han descartado el móvil profesional como causa de los crímenes. El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), denuncia dichas prácticas, que tienen como objetivo que el delito quede impune vinculando los asesinatos de periodistas a crímenes pasionales o delincuencia común, no a razones del quehacer informativo.

El segundo país con mayor riesgo es Honduras, que a la fecha registra cinco crímenes contra periodistas: Joel Aquiles Torres; Adelmo Arturo Cortes Milla; Artemio Deras Orellana; Cristel Joctan López Bermudez y Carlos Fernández.

Le siguen Guatemala y Colombi, con 3 periodistas asesinados, y Brasil, Paraguay y República Dominicana, con uno en cada caso.

La FEPALC, ante dicho panorama desolador, saluda iniciativas como la Campaña Mundial contra la Impunidad y, al llegar ésta a su fin, hace un llamamiento a todos sus afiliados a aunar esfuerzos para fortalecer la acción regional para que no cese la exigencia a los estados para que investiguen los asesinatos, intimidación y amenazas contra periodistas.

De manera especial, la FEPALC expresa su solidaridad con los periodistas y trabajadores de los medios de Filipinas. Han pasado seis años desde aquel hecho sin precedentes en el que fueron asesinados en un solo acto 32 trabajadores de medios en el pueblo de Ampatuan, provincia de Maguindanao. El Gobierno filipino presionó para que esta fecha no sea emblema del Día Mundial contra la Impunidad. “Por ello nos toca hoy a todos los periodistas y trabajadores de medios del mundo levantar nuestra voz con más fuerza exigiendo justicia y dejando claro que los colegas asesinados no han sido olvidados”, afirma la FEPALC que  expresa, de manera especial, su apoyo al Sindicato Nacional de Periodistas de Filipinas (NUJP), afiliado a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), con quien comparte esfuerzos en la lucha mundial contra la impunidad.

Compártelo en: