AI Bit Invest AI Bit Invest

La Federación Europea de Periodistas pide que se regule el comercio de armas de espionaje en Internet

Tras las revelaciones sobre el alcance y los daños del software Pegasus, que ayudó a espiar a 180 periodistas e todo el mundo, la organización ha hecho un llamamiento a la Unión Europea (UE), al Consejo de Europa (CoE) y a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para tomar medidas para restringir la industria global de programas espías

FEP hDespués de que trascendiera el escándalo por el espionaje a través del programa Pegasus, de NSO, de políticos, periodistas y activistas por los derechos humanos, la Federación Europea de Periodistas (EFJ), de la que es miembro la FAPE, ha hecho un llamamiento a la Unión Europea (UE), al Consejo de Europa (CoE) y a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para tomar medidas para restringir la industria global de software espía.

Durante el fin de semana, un consorcio global de organizaciones de noticias se unió a Forbidden Stories , una organización periodística sin ánimo de lucro con sede en París, para revelar cómo Pegasus convirtió los teléfonos de periodistas, políticos de la oposición y activistas de derechos humanos en dispositivos de espionaje en tiempo real. Al menos 180 periodistas de todo el mundo han sido espiados utilizando el software de Pegasus, incluidos profesionales de países europeos ( Sevinc Vaqifqizi , Khadija Ismayilova y Jasur Sumerinli, en Azerbaiyán,;Dominique Simonnot , Rosa Moussaoui , Lenaïg Bredoux y Edwy Plenel, en Francia; David Dercsenyi, András Szabó  y Szabolcs Panyi, en Hungría; Ignacio Cembrero, en España; Turan Kislakci, en Turquía; Roula Khalaf y Bradley Hope, en el Reino Unido).

En su comunicado, la EFJ recomienda a los periodistas y medios de comunicación espiados presentar una denuncia por violación de la confidencialidad de sus fuentes. Asimismo, solicita a la comunidad internacional y a los gobiernos que investiguen el caso de Pegasus y que implementen una moratoria en la venta y transferencia de tecnología de software espías hasta que exista una regulación al respecto.

“Estas herramientas de infección digital masiva son utilizadas por enemigos de la democracia, pero también por democracias liberales”, dijo el secretario general de la FEP, Ricardo Gutiérrez . “Estamos hablando de armas tecnológicas que pueden tener efectos devastadores. La comunidad internacional regula el comercio de armas convencionales. No veo ninguna razón por la que las armas tecnológicas deban escapar a esta regulación. Si empresas como NSO se vuelven cómplices de operaciones ilegales de espionaje, deberían ser procesadas y condenadas “.

Ricardo Gutiérrez ha recordado, además, que “espiar a los periodistas se ha convertido en algo habitual en Europa. Hace unos años, la agencia de inteligencia alemana BND fue condenada por el Tribunal Administrativo Federal por espiar a 50 periodistas extranjeros, incluidos periodistas de la BBC, Reuters y el New York Times. Los periodistas deben ser conscientes de la importancia de proteger sus fuentes. Los medios deben formar a sus periodistas en seguridad digital. Este se ha convertido en un tema democrático clave “.

La FEP denuncia también la hipocresía de los estados europeos, que pretenden promover la libertad de prensa, pero siguen proponiendo reformas legales que atentan contra la confidencialidad de las fuentes periodísticas, como ha sido el caso recientemente en Alemania, Reino Unido, Holanda, Francia, Suiza y Polonia .

Tras lo ocurrido con Pegasus, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha rechazado frontalmente todos los intentos de interferir en las comunicaciones privadas de los periodistas y les ha pedido que extremen la vigilancia para proteger sus datos. Además, ha pedido a los gobiernos que legislen sobre la inviolabilidad de las comunicaciones de los profesionales de la información.

Compártelo en: