AI Bit Invest AI Bit Invest

La FAPE y la APM presentan una serie de recomendaciones para visibilizar las ruedas de prensa sin preguntas

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) han elaborado un documento de recomendaciones para medios de comunicación y periodistas con el fin de señalizar las ruedas de prensa que no admiten preguntas, una práctica generalizada en los últimos años por políticos y personajes públicos que contradice una de las esencias del ejercicio del buen periodismo; la posibilidad de preguntar.

Para facilitar dicha señalización, se ha elaborado un icono identificativo de este tipo de convocatorias, obra del diseñador Fernando Pérez, para su utilización en medios escritos, digitales y audiovisuales, y otro icono sonoro para su utilización en la radio.

El Manifiesto contra las ruedas de prensa sin preguntas y otras anomalías informativas,promovido por la APM y la FAPE, se elaboró hace dos meses como consecuencia de la aparición de un movimiento de protesta en la red social Twitter, agrupado en torno al hashtag#sinpreguntasnocobertura. En él, los periodistas mostraron su desacuerdocontra la práctica habitual de los políticos españoles de convocar ruedas de prensa sin preguntas. Dicho manifiesto cuenta ya conmás de 10.000 firmas individuales, entre las que figuran las de 7.000 periodistas y la adhesión de 92 medios de comunicación y 81 organizaciones profesionales.

La batería de medidas propuestas por la APM y la FAPE son las siguientes:

– No se puede llamar conferencia de prensa al acto informativo que no incluya turno de preguntas. No se puede convocar un acto con el formato asignado a una rueda de prensa que, en realidad, no lo es.


– Sin la posibilidad de preguntar, el formato es de declaración. Esta circunstancia debe advertirse previamente para que los periodistas valoren atender o no la cobertura informativa del evento.


– Ante este tipo de prácticas, los periodistas deben hacer constar en sus informaciones, en un lugar preferente, el formato y las circunstancias de cada caso, y colocar el icono identificativo de #sinpreguntasnocobertura, así comolas preguntas que hubieran querido formular y no les fueron admitidas.


– El periodista puede advertir en su información, como dato relevante para el ciudadano, que el personaje de la información no suele admitir preguntas, cuando así sea, y colocar el icono identificativo de #sinpreguntasnocobertura.


– Los tiempos dedicados a preguntas deben ser suficientes, en ningún caso discriminatorios. La información mejora cuando existe posibilidad de volver a preguntar sobre un mismo asunto.


– El seguimiento del hábito de no admitir preguntas por parte de algunos personajes públicos puede permitir crear una lista pública de resistentes y enemigos de responder.


– Las notas de prensa y las imágenes facilitadas por la fuente de la información deben llegar a los ciudadanos con precisión de fecha, procedencia y contexto. No debe pasar como propio lo que sea material de una fuente del periodista.

Compártelo en: