AI Bit Invest AI Bit Invest

La FAPE impulsa la Plataforma en Defensa de la Onda Corta de Radio Exterior de España

El nuevo órgano ha iniciado una recogida de firmas y solicita reuniones con la vicepresidenta del Gobierno y los presidentes del Congreso y de RTVE. Está formado por organizaciones de cooperantes, marineros, periodistas, sindicatos y radioyentes de toda España y del resto del mundo

para web dentroEn la mañana de hoy, federaciones, coordinadoras y sindicatos representativos del mundo del periodismo, la cooperación, la pesca y la radio escucha en España se han reunido en Madrid para diseñar un plan de acciones conjuntas que logre la reposición de la onda corta, como parte de la función de servicio público de RTVE.

Tras la reunión, los afectados adelantan que ya está en marcha la recogida de firmas a través de la plataforma www.change.org y que no cesarán en su empeño de conseguir que Radio Exterior vuelva a emitir en onda corta, ya que son muchos los afectados y se vulnera así el derecho a la información de los españoles que desempeñan sus funciones fuera del territorio español y a la defensa del idioma y de la cutlura.

La plataforma solicita a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría; al presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, y al presidente de la corporación de RTVE, José Antonio Sánchez, sendas reuniones urgentes para reclamar la inmediata reposición de las emisiones por onda corta.

Además, la plataforma pondrá en marcha otro tipo de medidas si las administraciones implicadas no manifiestan la intención de restablecer este servicio.

Con la supresión de la onda corta Radio Nacional de España elimina el único canal de información que trasladaba las noticias de nuestro país a los cinco continentes.

Además, esta decisión lesiona gravemente los intereses de españoles en el mundo  y no contribuye en absoluto al prestigio de la Marca España que se ha marcado el Gobierno como objetivo prioritario.

El apagón de la onda corta tendrá como efectos inmediatos la desaparición del 95% de la audiencia de REE que habla, piensa y siente en español y con escaso  acceso a internet.

Frente a la decisión adoptada por RTVE, en el  ámbito internacional no solo no son eliminadas si no que se refuerzan. El ejemplo más claro es la pervivencia de BBC, Radio France Internationale, Deutsche Welle, China Radio Internacional o Voice of America.

La Plataforma la componen la Federación de Asociaciones de Periodistas de España,  Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Organización de Palangreros Guardeses (ORPAGU), Asociación Española de Radioescucha (AER), Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Federación de servicios de UGT FeS-UGTCCOO.

Representantes de los afectados, entre ellos el vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín, han sido recibidos, esta misma mañana, en el Congreso de los Diputados por los portavoces socialistas en la Comisión de Control de la Corporación de RTVE, Germán Rodríguez, y en la Comisión de Pesca, Laura Seara. Rodríguez ha solicitado la comparecencia urgente del presidente de RTVE para que informe de los criterios del cierre de las emisiones en onda corta de Radio Exterior de España (REE) y el desmantelamiento de las instalaciones del centro emisor de Noblejas. El portavoz socialista considera que una decisión de tal calibre debería ser informada y debatida en la Comisión parlamentaria sobre RTVE.

Un día después de la fundación de la Plataforma, el nuevo presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, se ha comprometido en el Consejo de Administración del Ente, a propuesta de los consejeros de PSOE e IU, a replantearse el emitir de nuevo en la onda corta de Radio Exterior de España, siempre y cuando el desmantelamiento  realizado en Noblejas no sea irreversible

Esta posibilidad se estudiará en el próximo Consejo, que se celebrará el 11 de noviembre, según informa UGT.

COLECTIVOS DE TODA ESPAÑA Y DEL EXTRANJERO SE SUMAN A LA PLATAFORMA

Coordinadoras de ONGDs de toda España, sindicatos y colegios de periodistas, asociaciones náutico-pesqueras, organizaciones de productores y particulares, además de colectivos de radioaficionados y radioyentes de todo el mundo, muestran su malestar por el cierre de las emisiones en onda corta de REE, desde el pasado 15 de octubre, y se adhieren a la Plataforma en Defensa de la Onda Corta en Radio Exterior de España.

Tan solo dos días después de su creación, esta plataforma ya cuenta con colectivos representativos de los sectores comunicación, mar/pesca, radioyentes, cooperación y telecomunicaciones de todo el territorio español y de países del extranjero.

A principios de esta semana, quedó constituida la Plataforma en Defensa de la Onda Corta de Radio Exterior de España (REE) que reclama la información a millones de españoles e hispanohablantes, repartidos por diferentes lugares del mundo, desde pescadores a cooperantes, profesores o misioneros, cuyo nexo de unión con nuestra España era este servicio público de radio.

De este modo, el Colegio de Periodistas de Castilla y León, el Colexio de Xornalistas de Galicia, la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (AGARESO), medios digitales como Valminor Info; asociaciones náutico-pesqueras como la Asociación Española de Titulados Náutico Pesqueros (AETINAPE), Pesquera Derime, la organización de productores ANACEF, los Espaderos Guardeses, la Organización de Productores Pesqueros de Lugo; la Coordinadora Galega de ONGD, USO Sotermun, la Federación de ONGs para el Desarrollo de la Comunidad de Madrid (FONGDCAM), la Coordinadora de ONGDs de Canarias, la Asociación DX Barcelona (ADXB),  el Hungarian DX Club, el Play DX Italia, la Unión de Radioaficionados Españoles (URE), la sección Marítimo-Portuaria de UGT, Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) e incluso particulares han enviado por escrito su apoyo a la plataforma y su indignación por el cierre de las emisiones en onda corta.

Por otro lado, la Plataforma en Defensa de la Onda Corta en Radio Exterior de España manifiesta su confianza en una resolución del problema, tras las últimas declaraciones del presidente de  la corporación de RTVE, José Antonio Sánchez, en las que ha afirmado que se replanteaba emitir de nuevo por onda corta.

No obstante, esta plataforma continúa su trabajo y ya ha solicitado las reuniones previstas tanto con José Antonio Sánchez, como con la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada.

plataforma buena

El vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín, y el responsable de la Organización de Palangreros Guardeses (ORPAGU), Joaquín Cadilla, durante el encuentro mantenido con los diputados socialistas Germán Rodríguez, portavoz en la Comisión Mixta de RTVE, y en la de Pesca, Laura Seara

Hasta que obtengan la reposición de este servicio público, que afecta a todos los españoles que desempeñan sus funciones fuera del territorio español, la plataforma seguirá con su calendario de trabajo recogiendo firmas a través de change.org y reuniéndose con todas las administraciones implicadas y colectivos afectados.

La previsión para los próximos días es duplicar el número de federaciones, coordinadoras y asociaciones adheridas ya que, en estos días, se han recibido numerosas llamadas interesándose por la forma de participación y apoyo a la plataforma.

Las entidades fundadoras de la Plataforma -Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Organización de Palangreros Guardeses (ORPAGU), Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Asociación Española de Radioescucha (AER), Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Federación de Servicios de UGT (FeS-UGT) y CCOO- reclaman que el Gobierno reconsidere su decisión y entienda que se está faltando al derecho constitucional de la información.

Con la supresión de la onda corta Radio Nacional de España elimina el único canal de información que trasladaba las noticias de nuestro país a los cinco continentes.

Compártelo en: