La FAPE ha acordado hoy impulsar el proceso de creación de los colegios profesionales de periodistas con el objetivo de “dar un salto en la ordenación de la profesión y mejor garantizar el correcto ejercicio de los derechos de libertad de información y expresión constitucionalmente protegidos”.
A iniciativa de la Junta directiva de la Federación y de acuerdo a una propuesta aprobada por mayoría en la Asamblea extraordinaria celebrada hoy en Cáceres, la FAPE sostiene que los colegios son “instrumentos más modernos y útiles para defender los intereses y la dignidad de nuestra profesión y que, además, incentivarían el ingreso de los nuevos licenciados”.
El desafío, reconoce la propuesta de la Directiva de la FAPE, es “grande” pero anima a una “estrategia común” para conservar la cohesión del colectivo, “porque sabemos que la división no beneficia a los periodistas ni, por supuesto, a los destinatarios de su trabajo, que son los ciudadanos”.
“Lo hemos dicho en los manifiestos y declaraciones que han conformado la estrategia de nuestra Federación”, se recuerda en el documento, “un colectivo débil y dividido es muy vulnerable a las presiones e intereses de los poderes”, sobre todo en “esta durísima crisis” que desde noviembre de 2008 hasta hoy ha destruido más de 10,400 puestos de trabajo, según el Observatorio de la Crisis de la FAPE.
El documento aprobado por la Asamblea contempla la creación de una Mesa profesional FAPE-Colegios, encargada de velar por el cumplimiento de los convenios, la resolución de eventuales conflictos y la elaboración deestrategias coordinadas en materias profesionales.
La FAPE, además, asume la representación delegada de los colegios en asuntos de trascendencia nacional e internaciona y pone a su disposición la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología, encargada de velar por el cumplimiento del Código Ético.
En el mapa actual de los colegios profesionales de periodistas en España, Andalucía y Murcia disfrutan ya de los suyos, Castilla y León y País Vasco prevén constituirlos antes de que finalice el año, mientras que el Parlamento de la Rioja ya ha aprobado la ley que regula el Colegio Profesional en esta Comunidad y avanzan los primeros trámites en Navarra y Castilla-La Mancha, Madrid ha presentado la solicitud y Extremadura planea hacerlo próximamente.
La voluntad de los profesionales españoles de dotarse de mejores herramientas de cohesión ha recibido el respaldo de la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, quien en la inauguración de esta Asamblea extraordinaria ha confiado en la garantía deontológica y de verosimilitud que ofrece la colegiación tanto a los profesionales como a la sociedad a la que sirven. Concordante con esta opinión, Fernando Manzando, presidente del Parlamento extremeño, ha pedido a los periodistas que informen para “construir” evitando los “ataques personales”.
La presidenta de la FAPE, Elsa González, ha reiterado su convencimiento de que los colegios profesionales ayudarán a remontar la aguda crisis que atraviesa la profesión española.
González ha vuelto a exigir la liberación del enviado especial de El Periódico de Catalunya Marc Marginedas, secuestrado en Siria desde el 4 de septiembre pasado. También ha recordado la importante contribución al fortalecimiento de la FAPE de los expresidentes Alejandro Fernández Pombo y Jesús de la Serna, recientemente fallecidos.
***
OTROS ACUERDOS
‘El Correo de Andalucía’
La Asamblea extraordinaria de laFAPE pide públicamente a Alfonso Gallardo, propietario de El Correo de Andalucíay de Diario Jaén, que haga un esfuerzo y una clara apuesta económica y profesional por mantener y relanzar ambos medios de comunicación, escuela permanente de formación de buena parte de los profesionales del periodismo andaluz.
“Es cierto que el momento que vive la prensa escrita es crítico, con un alarmante descenso de las ventas y de la publicidad, pero también es cierto que la solución no es dejar morir un periódico”, subraya la resolución de esta Asamblea. “La salida está en una apuesta por un buen proyecto profesional, basado en la calidad y en la ética, con el valor y el patrimonio de los trabajadores que configuran estos diario”.
‘Caso Asunta’
La Junta directiva de la FAPE insta encarecidamente a medios y periodistas a la recuperación de la calidad informativa basada en los principios esenciales y éticos del periodismo como son la veracidad, el contraste de las fuentes informativas, el respeto de los límites al derecho a la privacidad, a la propia imagen y a la presunción de inocencia.
Por desgracia, una vez más todos estos pilares que sustentan la dignidad del periodismo y de los periodistas se han visto conculcados por parte de algunos medios en la cobertura de la muerte de Asunta Basterra en Santiago de Compostela, el 22 de septiembre pasado. El suceso dio lugar a toda una marea de especulaciones, informaciones no contrastadas, rumores elevados a categorías de noticia, declaraciones confusas e interpretaciones fantasiosas cuando no falsas.
Todo ello cuando la muerte de la pequeña Asunta Basterra está sub iudice y las investigaciones no han determinado conclusión alguna por el momento.
La FAPE rechaza que gran parte de los medios informativos ha seguido la estela de programas proclives al sensacionalismo, la conjetura o el rumor y nunca elaborados bajo criterios profesionales. En este sentido, apoya y asume como propia la decisión da la Asociación de Periodistas de Santiago de Compostela (APSC) de trasladar el caso a la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE para que emita un dictamen al respeto.