La FAPEcondena la decisión delGobierno de Cubade no renovar el permiso de trabajo al corresponsal del diarioEl Paísy de lacadena SERen la isla desde hace dos décadas,Mauricio Vicent.
El régimen cubano sostiene su decisión en elartículo46de laResolución 182, del año 2006, que regula elejercicio de la prensa extranjera, yacusaaVicentde ofrecer una“una imagen parcial y negativa”de la realidad cubana, lo que se ha“agudizado”en los últimos tiempos, hasta el punto, siempre según los funcionarios cubanos, de“influir en la línea editorial del periódico, por lo que han decidido retirarle definitivamente la credencial de trabajo”, según publica hoy El País.
LaFAPEexige lainmediata restituciónde laacreditaciónperiodística del Mauricio Vicent, cuyo trabajo es ejemplo deprofesionalidad, rigor y equilibrio. La principal organización española de periodistas, que agrupa en su seno a más de 20.000 profesionales, sesolidarizacon el corresponsal español y los medios para los que informa y llama alrégimen cubanoamirarse en su actitud inmadurade pretendersancionar la información libre.
De la misma forma, la asociación reclama la devolución de la credencial de prensa a otros gobiernos en casos similares donde se cercena la labor de los periodistas, como la reciente retirada de la credencial a la corresponsal de EL PAÍS en Irán, Ángeles Espinosa.
Cuba, enemigo de la libertad de prensa
Cuba liberó este abril al último periodista preso durante la siniestraPrimavera negra. Albert Santiago Du Bouchet pertenecía al grupo de75 presos de concienciaencarcelados desde marzo de 2003 en Cuba, entre los cuales figuraban25 periodistas. Puestos en libertad a lo largo de 2010 y 2011,24 de los 25 periodistas cubanos residenen la actualidad enEspaña, fruto de las negociaciones de la Iglesia Católica y el Gobierno español con el régimen cubano para su puesta en libertad.
Con todo y pese a este signo de relativa abertura, elgobierno de Raúl Castrono ha dejado deperseguir, reprimir y atacar a prensa y blogueros independientes. De acuerdo a las observaciones de la organización de defensa de la libertad de prensaReporteros Sin Fronteras, las afrentas se traducen en “brutalidad policíaca, comparecencias ante la justicia, pesquisas de la Seguridad del Estado (policía política) e incluso en detenciones frecuentes, aunque de corta duración”.
Mauricio Vicente, 20 años de realidad cubana
Mauricio Vicent, de 47 años, cubre la realidad cubanadesde 1991. En estas dos décadas, ha informado sobre el derrumbe del campo comunista y la desintegración de la antigua Unión Soviética, que provocó la peor crisis en la historia de Cuba. Como corresponsal deEl Paísy la cadenaSER, ha narrado los principales acontecimientos sucedidos en la isla; entre ellos: la crisis de los balseros, el proceso de reformas económicas de los noventa, el histórico viaje del papa Juan Pablo II en 1998, el encarcelamiento de 75 opositores al régimen en la primavera de 2003 o la reciente enfermedad de Fidel Castro y su sucesión.
Vicent está en posesión delPremio del Club Internacional de Prensa, que recibió en 1998, y fue finalista alPremio Cirilo Rodríguez de Periodismo, que concede laAsociación de la Prensa de Segovia, en 1999. Es autor del libro de entrevistasLos compañeros del Che,con fotografías de Francis Giacobetti. Está casado en Cuba y tiene dos hijos.