La última Jornada del ciclo “Periodismo: Profesión y Sociedad”, organizado por la FAPE y “la Caixa”, se ha centrado en las “Periodistas directoras”, con la presencia de Manuela Martín, María Ferrar, Anna Cristeto y Olga Ruiz, directoras de “Hoy”, “Diario de Mallorca”, “El Periódico” y “Telva”, respectivamente
“Desde la FAPE creemos que es urgente y necesario impulsar un debate riguroso y abierto en los medios y en las redacciones sobre temas fundamentales en el análisis de la situación de la mujer en el periodismo: por qué no se adoptan medidas que favorezcan la conciliación laboral y familiar y por qué no se levantan los obstáculos que frenan, en perjuicio de las periodistas, la igualdad de oportunidades a la hora de decidir las promociones profesionales”. Esta es la propuesta que ha lanzado Nemesio Rodríguez, presidente de la FAPE, en la presentación del debate “Periodistas directoras”, organizado por la Federación y “la Caixa” y que se celebró ayer tarde en CaixaForum.
Rodríguez ha explicado que, durante siglos, la participación de la mujer en los medios se limitaba a esporádicas colaboraciones en los periódicos y revistas y en la fundación y dirección de publicaciones femeninas y feministas.
Después, ha dicho, la democracia tampoco trajo un cambio significativo inmediato en lo que se refiere a los altos cargos de los medios y durante mucho tiempo solo hubo una directora de diarios: María Consuelo Reyna, que lo fue de Las Provincias de 1992 a 1999, aunque sí ha habido directoras en las revistas orientadas al público femenino.
“Poco se ha avanzado en la lucha contra ‘el techo de cristal’”, ha asegurado el presidente de la FAPE, que ha expuesto algunos de los datos que constan en el Informe de la Profesión Periodística 2017, que elabora la Asociación de la Prensa de Madrid (APM): de los 80 periódicos de la Asociación de Medios Informativos, la patronal del sector, solo 8 tenían una periodista al frente. Y la proporción en puestos directivos de áreas informativas en los grandes medios y grupos era de 72/28. Y “ya no se trata de una cuestión de falta de preparación para acceder al cargo o del escaso número de mujeres universitarias de periodismo. De hecho, el 60 por ciento de los más de 40.000 matriculados en periodismo, comunicación o técnicas audiovisuales son mujeres. Y de los licenciados y graduados de 2017 en periodismo, 2135 fueron mujeres y 1299 hombres”, ha recordado.
Isabel Tajahuerce, delegada del rector de la Universidad Complutense de Madrid para la Igualdad, entidad que ha colaborado con la FAPE y “la Caixa” en la organización de esta jornada de debate, afirmó que en la Complutense han creado la asignatura de Comunicación y Género en grado, optativa pero con gran aceptación entre el alumnado, lo que demuestra el interés que tienen los estudiantes de periodismo por comprender los casos de desigualdad. “No podemos entender por qué existe el ‘techo de cristal’ o por qué hay tan pocas directivas en los medios y tan pocas mujeres en sus consejos de administración. Desde ahí es desde donde debemos reflexionar”, subrayó.
La moderadora del debate Marta Robles puso como ejemplo de la desigualdad que muchas mujeres, grandes escritoras y periodistas, han trabajado escondidas bajo seudónimos y, “desde luego”, han tenido que elegir entre trabajar o ser madres.
Olga Ruiz, directora de Telva, ha explicado que ella viene de un sector muy diferente al de las otras tres ponentes: el de las revistas femeninas que tradicionalmente han estado dirigidas por mujeres. “Telva es una pionera que fue creada por Pilar Salcedo y que, en 1963, tenía una redacción formada por 9 redactoras y una directora, todas ellas mujeres que habían estudiado y ejercían el periodismo”. Por eso, “cuando ves la realidad de la profesión, proviniendo de mi sector, te sientes descorazonada”.
Ruiz ha destacado que siendo el periodismo un impulsor de los grandes temas sociales como el cambio climático o la inmigración, también debería de serlo respecto a la desigualdad. “Pero, en casa del herrero cuchillo de palo. Hay pocas mujeres periodistas directoras ni consejeras delegadas, y eso es, de alguna forma, un fracaso”.
Anna Cristeto, directora de El Periódico, ha dicho que su medio “cuida, y mucho, los temas de la igualdad”. Como muestra, ha hablado de la red de expertas científicas que han creado para darles voz, o de su empeño en mantener un equilibrio en la sección de Opinión. “No se trata solo de cifras, sino también de atender a qué páginas van las informaciones elaboradas por hombres y mujeres”.
Cristeto ha dicho que las diferencias en las redacciones se diluyen en los medios digitales pero son notarias en el papel y ha apostado, como también ha hecho Isabel Tajahuerce, por hablar de corresponsabilidad y no de conciliación.
Por su parte, María Ferrer, directora de Diario de Mallorca, considera que las empresas periodísticas arrastran una situación heredada y que “hay que hacer el esfuerzo y tomar decisiones para que el acceso de las mujeres a cargos directivos sea una realidad sin mayor dilación”.
“La paciencia ya no basta. Hay que romper las inercias. Hay que tomar decisiones ejecutivas para que el acceso de las mujeres a los cargos directivos se haga efectivo. Para ello hay que cambiar también la manera de trabajar, enfocada desde una perspectiva masculina de horarios sin límites, ajenos a las responsabilidades familiares”, señaló.
La directora de Hoy, Manuela Martín, afirmó que el problema de la desigualdad en los medios parte de su origen: “Los periódicos en papel los crearon los hombres, los dirigían los hombres y los hacían los hombres”.
“Sin embargo, miro el futuro sin pesimismo, porque, cuando empecé a trabajar en Hoy, hace 30 años, éramos tres mujeres periodistas, 70 señores, y el resto de mujeres eran sus secretarias. Hoy somos mitad y mitad en la redacción”, indicó Martín, que añadió que tal vez las mujeres son menos ambiciosas y no se ponen a dar codazos como los hombres cuando se pelean por un cargo directivo. “Lo que nos gusta es hacer periodismo, moleste a quien moleste, y si molesta, mejor, porque es noticia”.
“Las mujeres hemos perdido el miedo a dar el paso, a asumir responsabilidades. Las habrá que quieran ser directivas y otras que no. Lo importante es que a esas que sí quieren no se le pongan obstáculos por el mero hecho de ser mujeres. Hay que exigir que lo que importe por encima de todo sea el talento”, dijo.
“Periodistas directoras” ha sido el último de los cuatro debates que han conformado el Ciclo “Periodismo: Profesión y Sociedad”, que, organizado por la FAPE y “la Caixa”, se ha extendido a lo largo de noviembre y diciembre.