La FAPE celebra el consenso político para acabar con los anuncios de prostitución en la prensa de papel y digital plasmado en el borrador de reforma de laLey General de Publicidad que el Ejecutivo trasladó a los grupos parlamentarios el viernes 22 de julio y aboga porque la reforma de la Ley General de Publicidad resulte efectiva, perorechaza que televisiones, radios y medios exclusivamente online queden excluidos de la prohibición.
Esta Federación reprocha a los grupos políticos la tardanza en alcanzar un acuerdo fundamental en la lucha contra la explotación de los seres humanos, pues el borrador llega cuatro meses después de que un informe del Consejo de Estado avalara el veto a esta publicidad, el 21 de marzo pasado.
La FAPE valora la iniciativa como un paso adelante en la demanda que distintos sectores de la sociedad vienen haciendo para que desaparezcan tales anuncios, objetivo al que esta Federación ha dedicado importantes esfuerzos. La primera organización profesional de periodistas de España siempre ha considerado que este tipo de publicidad fomenta la explotación de las mujeres y son contrarios a la función social y educativa de la prensa.
Como piedra angular que son de esta batalla, la FAPE recuerda a los editores los compromisos alcanzados en la Declaración de Madrid, firmada el 4 de junio de 2010, entre los cuales figura el de promover “altos estándares éticos en de la publicidad”, conciliando la libertad de expresión de los anunciantes con la libertad de publicidad de las empresas, como también figura en el Manifiesto de Pamplona, aprobado por la Asamblea General de esta Federación, el 9 de abril pasado.
La citada Declaración de Madrid recibió la adscripción de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) y Asociación Europea de Radios, la Asociación de Editores de Diarios Españoles, la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) y la Asociación de Televisiones Comerciales Europeas (ACT) y la FAPE.
La FAPE constata cómo este compromiso de autorregulación ética ha brillado por su ausencia en lo que se refiere a los anuncios de prostitución, por lo que valora y aplaude el camino legislativo emprendido por la Secretaría de Estado de Igualdad e impulsado por su anterior titular, Bibiana Aído. No obstante, recuerda al Ejecutivo que el informe del Consejo de Estado proponía elaborar una regulación específica en lugar de modificar la Ley General de Publicidad, como propone ahora el Gobierno.
Con todo y de acuerdo al calendario electoral, esta Federación considera fundamental agilizar la tramitación parlamentaria de la reforma con el objetivo de que la norma entre en vigor antes del fin de la presente legislatura.