El mejor logro de esta obra, según sus autores, es el haber incorporado al acervo del periodismo cordobés un legado de imágenes, lugares, costumbres y nombres que constituyen un verdadero patrimonio
![Córdoba primera](https://i1.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2022/04/Córdoba-primera.jpg?resize=500%2C333&ssl=1)
Autores y autoridades posan con el libro
La Asociación de la Prensa de Córdoba, en una nueva iniciativa para profundizar en el periodismo local, ha presentado el libro Ciento once años de la Asociación de la Prensa de Córdoba (1910-2021), escrito por tres autores con la finalidad de reparar el pasado de este colectivo, que carecía hasta ahora de una historia sobre su trayectoria.
El libro da como fecha de constitución de la Asociación de la Prensa el día 24 de julio de 1910 y asume la presidencia Daniel Aguilera, director de El Defensor. A partir de este momento, se construye una historia de su vida centenaria con un protagonista excepcional en sus orígenes, el pintor Julio Romero de Torres, que recibió a la Junta Directiva de la Asociación después de un homenaje al ilustre artista promovido por los periodistas. Fruto de esta relación fue la adquisición, mediante suscripción popular organizada por la prensa, del cuadro Ángeles y Fuensanta.
El contenido del libro se reparte entre dos épocas, una primera que ocupa el primer tercio del siglo XX, y una segunda época que empieza en 1945, durante la posguerra, ininterrumpida hasta nuestros días. Daniel Aguilera y Eduardo Baro, director de El Liberal, uno como impulsor y otro como dinamizador, llevaron el peso y la dirección de la Asociación en su primera época. A través de las 608 páginas del libro, los tres autores de la edición –Florencio Rodríguez, Manuel Fernández y Ricardo Rodríguez, describen la vida interna de la Asociación y el objetivo que les unió corporativamente para canalizar demandas con el propósito de obtener un adecuado estatus económico, lograr la regulación de la profesión para evitar el intrusismo y conseguir un sistema mutualista y asistencial para el colectivo.
El libro, articulado en una veintena de capítulos, recoge muchos acontecimientos promovidos por la Asociación de la Prensa y también perfila en semblanzas la trayectoria de sus miembros más sobresalientes, como Ricardo de Montis, Daniel Aguilera, Eduardo Baro, Manuel García Prieto, García Nielfa, Fernando Vázquez Ocaña, y otros personajes que orbitaron en la esfera de la Asociación, como Rafael Castejón y Antonio Jaén Morente.
Otros hitos de la Asociación fueron la creación y publicación de la Hoja del Lunes, en 1946, que constituyó su principal activo económico, la organización de las dos citas de la asamblea de la FAPE en Córdoba, en 1963 y 1975, y la programación de festejos taurinos, con carteles en los que se anunciaron, entre otros, Martorell, Calerito, Lagartijo, José María Montilla, Zurito, El Puri y El Pireo. En este capítulo taurino hay un recuerdo a Manolete, ahora que se cumple el 75 aniversario de su muerte, por su participación en las corridas de la prensa de Madrid.
![Córdoba vista general](https://i2.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2022/04/Córdoba-vista-general.jpg?resize=500%2C333&ssl=1)
Vista general del Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba durante la presentación del libro
En esta segunda época se produjo un hecho trascendental en la vida de la Asociación: el relevo generacional ocurrido en 1984 con la elección de una nueva junta directiva, presidida por Francisco Luis Córdoba, formada por jóvenes licenciados en Ciencias de la Información, renovada en años sucesivos en los mandatos de Manuel Fernández y Ricardo Rodríguez.
La creación del Anuario Informativo de Córdoba, la convocatoria del premio Córdoba de Periodismo, la celebración de La Noche de los Periodistas, la inauguración de la sede social en un módulo de la antigua estación y la edición del libro Historia de la prensa de Córdoba, son para la Asociación los principales hitos de este periodo.
El mejor logro de este libro, según sus autores, es el haber incorporado al acervo del periodismo cordobés un legado de imágenes, lugares, costumbres y nombres que constituyen un verdadero patrimonio. Según Ricardo Rodríguez, “hemos cumplido en el relato con el objetivo genérico de difundir el brillante pasado de la Asociación y el de recuperar el nombre de periodistas que lucharon por la profesión”.
Otro atractivo componente del libro es su riqueza gráfica, con más de 500 fotografías que abarcan desde 1910 a 2021, en un despliegue que da unidad a la obra. En opinión de Florencio Rodríguez, autor y documentalista gráfico, “además de lograr una reparación de la historia de la Asociación, la fotografía actúa como un encuentro de generaciones”, lo que hace más atractivo el libro.
Al acto de presentación del libro, celebrado en el Centro de Recepción de Visitantes de la capital, asistió el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez; el alcalde de Córdoba, José María Bellido; Rafael Llamas, en representación de la Diputación, asociados y numerosos invitados de la sociedad cordobesa.
![El presidente de la FAPE durante su intervención](https://i0.wp.com/fape.es/wp-content/uploads/2022/04/Córdoba-Nemesio.jpg?resize=500%2C333&ssl=1)
El presidente de la FAPE durante su intervención
Durante su intervención, Nemesio Rodríguez, resaltó que “la democracia nos convoca a seguir luchando por el periodismo de valores” y que “sólo el periodismo que pone por encima de los intereses particulares el interés del ciudadano puede contribuir a que nuestro país sea mejor”. “Esta es nuestra mirada en un tiempo que nos exige buscar la verdad con rigor, honestidad y transparencia, sobre todo porque no hay otra manera mejor de combatir la desinformación, los bulos y las mentiras que nos asedian”, dijo.
El presidente de la FAPE también habló de los valores fundamentales del periodismo: “la búsqueda incansable de la verdad, la verificación de los hechos, su contraste con fuentes fiables y su respeto de las normas de nuestro Código Deontológico porque no todo vale en periodismo”, y se ha mostrado convencido de que el periodismo sobrevivirá si consigue encontrar un modelo que combine la tecnología y los valores mencionados.
Sobre Ciento once años de la Asociación de la Prensa de Córdoba, Rodríguez señaló que se trata de una obra “que destila periodismo por todas sus páginas” y que habla de la evolución de la asociación de sus éxitos y crisis y de sus presidentes, “periodistas de ayer y de hoy que demostraron y demuestran que el periodismo no va a desaparecer. Nada más lejos de la realidad”.
Para Nemesio Rodríguez, el libro es una historia de Córdoba y de España a través de la mirada de los periodistas que ejercieron la profesión en distintas etapas fundamentales de nuestro país. Además, en sus páginas se relatan pormenorizadamente los problemas a los que los periodistas han tenido que enfrentarse a lo largo de más de un siglo, “algunos de los cuales siguen vigentes, como la precariedad laboral y salarial, los intentos de los poderes de limitar el libre ejercicio del periodismo y la intensificación de las presiones, con la novedad actual de que buena parte del acoso que sufren los y las periodistas procede de las redes sociales”.
Rafael Llamas, representante de la Diputación de Córdoba, resaltó la importancia de la figura del periodista para conseguir una sociedad más justa y equitativa y felicitó a los profesionales y a la Asociación por su vínculo centenario con la sociedad cordobesa y su propuesta permanente de trasladar con rigor y veracidad lo que acontece día a día en la capital y provincia.
Cerró el acto el alcalde de Córdoba, José María Bellido, indicando que “este volumen celebra más de un siglo de diálogo de la prensa con la sociedad cordobesa. Un camino que solo ha sido posible gracias a centenares de profesionales que contribuyeron y dieron lo mejor de sí para lograr publicar cada día un ejemplar de periódico, que se pasaron día tras día delante de un micrófono, detrás de las cámaras de televisión, golpeando las teclas de una máquina de escribir… o de un portátil para que la vida de Córdoba llegara a toda la ciudadanía”