La Asociación de Usuarios de la Comunicación suscribió el jueves 10 de octubre el Protocolo de Adhesión a la Fundación para la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE, órgano de autorregulación del ejercicio profesional del periodismo desde la responsabilidad de los propios periodistas y de sus organizaciones profesionales.
“Los ciudadanos no pueden ser meros sujetos pasivos en su derecho constitucional a recibir información veraz. Significa mucho para nosotros que, mediante este acuerdo, la FAPE reconozca la legitimación de una asociación que defiende a los usuarios de la comunicación para contribuir a las buenas prácticas periodísticas”, ha declarado el presidente de la AUC, Alejandro Perales, tras la firma.
La Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE, que preside Manuel Núñez Encabo, se constituyó como órgano de autocontrol deontológico interno de la profesión periodística en 2004. Su objetivo es favorecer y promover el arbitraje, la mediación, el entendimiento y la recomendación de petición de disculpas. En definitiva, actúa como autoridad moral, otorgada explícitamente por las asociaciones de la prensa y los periodistas en ellas afiliados, garantizando así el cumplimiento del Código Deontológico de la Federación. La Fundación, nacida en julio de 2011 y presidida por Elsa González como presidenta de la FAPE, pretende dar continuidad al trabajo de la Comisión desde la más estricta autonomía, y con la participación de todas aquellas personas, empresas y entidades que entendemos comprometidas con esta causa, como son las propias empresas periodísticas.
En este marco se encuadra la adhesión de la AUC, que ha rubricado su presidente, Alejandro Perales.
La Comisión está sostenida por un patronato compuesto por la FAPE, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG) y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). Las cuatro asociaciones profesionales, que representan a la mayor parte de los periodistas, actúan como promotoras de la Fundación, a la que se adherirán otras organizaciones de periodistas y a la que se está invitando a las asociaciones de editores, a los editores, a las facultades de Ciencias de la Información y a otras entidades u organizaciones interesadas en la defensa de la libertad de información y buen uso de esa libertad, y en la buena práctica de la profesión del periodismo.
“Con esta iniciativa, se completa un sistema de autorregulación de la profesión que pretende dar explicaciones a la sociedad y a los propios periodistas sobre la buena práctica”, explica la FAPE. “Es una iniciativa privada, con financiación de sus promotores, al servicio de la sociedad y sin vinculación oficial o política”, amplía.
Más de 40 medios de comunicación españoles y una decena de organizaciones profesionales y de la sociedad civil han suscrito ya el Protocolo de Adhesión a la Fundación para la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE, lo que les obliga a velar por los principios contenidos en su Código Deontológico atendiendo a los altos estándares de deontología profesional que marca la Comisión a través de sus resoluciones e informes.
Más información en las páginas web de la FAPE y de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología, donde figuran sus resoluciones e informes.
De izquierda a derecha: Alejandro Perales, Elsa González y Manuel Núñez Encabo. / NURIA NAVARRETE
ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA COMUNICACIÓN
La Asociación de Usuarios de la Comunicación es una organización independiente y sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo ladefensa de los intereses de los ciudadanosen su relación con los diferentes medios y sistemas de comunicación y con las nuevas tecnologías de la información en tanto que usuarios de los medios de comunicación y receptores de la información elaborada por periodistas.
La amplia presencia social conseguida por AUC en los últimos años es un claro indicador del peso que los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la información están adquiriendo en nuestra vida cotidiana, así como de la preocupación creciente de los ciudadanos ante la necesidad de defender que el desarrollo empresarial en el ámbito comunicativo y audiovisual, Internet, el comercio electrónico, la digitalización y la convergencia tecnológica no se realice a costa de laseguridad, delpluralismoy de derechos adquiridos por los ciudadanos como elservicio público, la defensa delinterés generaly delacceso universala la sociedad de la información y la necesidad de crearinstancias de regulacióncontra posibles abusos en materia de comunicación y publicidad.